EL HOSPITAL LA PAZ DESARROLLA UN NUEVO SISTEMA DE DETECCION PRECOZ DE LA SORDERA EN RECIEN NACIDOS

MADRID
SERVIMEDIA

Los Servicios de Otorrinolaringología y Neonatología del Hospital La Paz, de Madrid, han desarrollado un nuevo sistema de detección precoz de la sodera en recién nacidos, basado en el registro d potenciales microfónicos cocleares utilizando tres electrodos de contacto.

Esta técnica permite establecer con más precisión el tipo de lesión, su localización y la magnitud de la pérdida auditiva, tanto en cantidad como en la tonalidad de los sonidos percibidos.

Según explicaron los doctores Javier Gavilán, jefe del Servicio de Otorrinolaringología, y José Quero, jefe del Servicio de Neonatología, en el oído interno existen cerca de 30.000 receptores sensoriales que, a modo de micrófonos convenionales, efectúan el cambio del estímulo sonoro en corrientes microfónicas.

Cada uno de estos receptores es específico o especialmente sensible a un sólo sonido, por lo que al utilizar un sonido puro como estímulo se puede saber la situación anatómica del receptor correspondiente. Esto permite evaluar la zona lesionada y la gravedad del defecto auditivo.

En la actualidad, existen dos procedimientos para el estudio de la audición en niños recién nacidos, como son los potenciales evocados de troncocerebral y el estudio de las otoemisiones acústicas.

Los potenciales evocados registran la actividad bioeléctrica en el nivel del tronco cerebral como consecuencia de un corto estímulo sonoro, mientras que las otoemisiones recogen mediante un micrófono el eco que se produce después de un estímulo similar al empleado en potenciales de tronco.

La prevalencia de la hipoacusia en España se sitúa entre el 1,5 y el 6 por 1.000, mientras que la población de riesgo es de un 7%, unos 25.000. De este porcetaje, se diagnostica a un 4% de estos niños.

(SERVIMEDIA)
17 Nov 1999
EBJ