El Gobierno mantiene la esperanza en la oferta de pz de la URSS ----------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, manifestó hoy que el acuerdo adoptado por la Comunidad Europea para dar prioridad a la cooperación económica con los países del Magreb no prevé nuevas ayudas para estos estados, sino la "reactivación" de las aprobadas antes del inicio de la crisis del olfo.

Fernández Ordóñez hizo esta declaración durante su comparecencia en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, a petición de IU, para informar sobre las últimas gestiones realizadas por la diplomacia española en relación con la guerra del Pérsico.

El ministro agregó que la única excepción en el acuerdo fijado ayer, martes, en Luxemburgo por los titulares de Exteriores comunitarios se refiere a Mauritania. "La CE ha aprobado una ayuda alimentaria, dada la difícil situación que atraviesaeste país", afirmó.

De esta forma, Francisco Fernández Ordóñez pretendía salir al paso de las críticas vertidas en los últimos días por algunas fuerzas políticas del país, sobre las intenciones "reales" de la gira que ha realizado por cinco países del Magreb, así como del apoyo mostrado por los "Doce".

COMPRA DE VOLUNTADES

En palabras del portavoz de IU Narcís Vázquez, la reactivación de esa cooperación responde únicamente a una "compra de voluntades" de los gobiernos norteafricanos, que en ninún caso, señaló, "es entendida por los pueblos de estos países".

El diputado canario Luis Mardones se preguntó si la Comunidad Europea respalda la propuesta del Ejecutivo español de ofrecer ayuda alimentaria a Mauritania, país que ha dado reiteradas muestras de su postura proiraquí.

José Ramón Caso, del CDS, abogó por la incentivación de las relaciones bilaterales con el Magreb y que "nuestros contactos con estos países no se vean por un interés de colonización, sino de cooperación".

Por su arte, el portavoz del Grupo Popular, Alejandro Muñoz Alonso, centró sus críticas en las "contradicciones" y "falta de claridad" en que ha incurrido el Gobierno en el transcurso de la crisis.

Como ya hizo a finales de la pasada semana el presidente del PP, José María Aznar, el diputado popular acusó al Ejecutivo de hacer "guiños" a los sectores pacifistas con la carta dirigida al presidente norteamericano, George Bush, en la que se pedía el cese de los bombardeos sobre ciudades iraquíes.

Ordóñez rspondió a estas acusaciones diciendo que la misiva de Felipe González es una "reflexión leal, formulada en términos de gran responsabilidad".

De otro lado, el ministro de Asuntos Exteriores reiteró que durante los encuentros que ha mantenido con sus cinco homólogos magrebíes no ha recibido "ningun reproche" a la posición adoptada por España en la crisis de Oriente Medio.

No obstante, reconoció que existe en la zona una "clara desilusión y amargura" por el papel desempeñado por la Comunidad Europe desde el 2 de agosto.

PROPUESTA DE PAZ SOVIETICA

En cuanto a los resultados de la oferta de paz del presidente de la URSS, Mijail Gorbachov, indicó que aunque en el momento de su intervención desconocía la respuesta de Irak, "ojalá no sea demasiado tarde y Bagdad presente en Moscú una respuesta definitiva sobre su retirada incondicional de Kuwait".

Recordó que los ministros de Exteriores comunitarios acogieron con "interés" y "bienvenida" la propuesta soviética, si bien no estudiaron el calendrio ni las garantías de la oferta de Gorbachov.

(SERVIMEDIA)
20 Feb 1991