Macroeconomía

Funcas estima que la prórroga presupuestaria podría reducir dos décimas el PIB de 2024

- Insta a acelerar el ritmo de ejecución de los fondos europeos para “reactivar la inversión”

MADRID
SERVIMEDIA

El director de Coyuntura y Economía Internacional de la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), Raymond Torres, estimó este lunes que la prórroga presupuestaria reduciría dos décimas el crecimiento económico de este año, ya que afectaría al consumo público.

Así lo dijo durante una rueda de prensa de presentación de la actualización de las previsiones económicas para España para el periodo 2024-2025, donde estuvo acompañado por el director general de Funcas, Carlos Ocaña.

Torres explicó que el PIB de España también crecería dos décimas menos por la “reversión de las medidas del paquete antiinflación”. Así, Funcas prevé que la aportación del consumo público al PIB de 2024 “sería de 0,4, exactamente la mitad del año pasado”.

“De esa desaceleración se puede concluir que un poco más de la mitad se debería a la reversión de las medidas del paquete antiinflación, y el resto sería a la prórroga presupuestaria”, señaló. Por otro lado, puntualizó que “uno de los elementos que nos inclinan a considerar que una cierta desaceleración se podría producir este año es la prórroga presupuestaria”, ya que “muchas de las partidas de gastos se congelan” e “inevitablemente puede conducir a menor gasto con respecto al año pasado”.

También pidió “mejorar la ejecución de los fondos europeos” y aseguró que acelerar el ritmo “ayudaría a reactivar la inversión”. Torres manifestó que el despliegue de los Next Generation EU es “satisfactorio”, ya que España “prácticamente ha cumplido el calendario” de los hitos y objetivos, pero “queda el eslabón final, cuánto llega a la economía real, y ahí el despliegue es más desigual”.

En ese sentido, indicó que los fondos “llegan más a empresas de mayor tamaño”, pese a que “la debilidad de la inversión se sitúa sobre todo en empresas más pequeñas”. Por tanto, ante un “problema y retraso en la reactivación de la inversión”, Torres afirmó que “la aceleración del ritmo de ejecución de los fondos europeos ayudaría a reactivar la inversión”.

Respecto a la reducción de la jornada laboral, defendió que de llevarse a cabo la medida “el resultado para el año que viene sería muy parecido” en términos de crecimiento económico, aunque reconoció que en años posteriores sí tendría efecto sobre el PIB. Además, concretó que “lo que sabemos de las evaluaciones de otros países es que el impacto de la reducción de jornada va a depender en gran medida de cómo se negocie a nivel de los sectores y las empresas”. “Eso puede tener impactos en términos cuantitativos muy distintos”, apuntó.

(SERVIMEDIA)
08 Abr 2024
ECJ/gja