Cónclave
Francisco pidió a los cardenales "unidad" y no dejarse "deslumbrar" por el prestigio y el poder
- En el último consistorio de creación de cardenales que impulsó, el pasado diciembre, aconsejó a sus sucesores centrarse en Cristo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El papa Francisco pidió antes de morir a los cardenales que iban a elegir a su sucesor que fomentasen la "unidad" y el "encuentro" y no dejarse "deslumbrar" por el prestigio y el poder porque, ante todo, debían poner a Cristo en el centro de sus vidas.
Así lo indicó durante el último consistorio que impulsó para la creación de cardenales, el 7 de diciembre de 2024, el décimo de su pontificado.
El papa Francisco murió el 21 de abril tras doce años de reinado al frente de la Santa Sede, tiempo en el que convocó diez consistorios para crear más de un centenar de cardenales, por lo que el cónclave para elegir a su sucesor arrancará el 7 de mayo con una clara impronta de Bergoglio: apenas 25 de los 33 cardenales electores fueron nombrados por sus predecesores.
En esa ceremonia de diciembre Francisco comentó a la veintena de purpurados que creó el pasaje bíblico de la entrada de Jesús a Jerusalén, en el que produce un "contraste dramático", pues "mientras Jesús recorre un camino agotador y cuesta arriba que lo llevará al Calvario, los discípulos piensan en el camino llano y cuesta abajo del Mesías victorioso".
Por ello, alertó: "Esto también nos puede suceder a nosotros, que nuestro corazón se pierda, dejándose deslumbrar por el encanto del prestigio, por la seducción del poder o por un entusiasmo demasiado humano por nuestro Señor".
Ante este horizonte, el pontífice recomendó a sus sucesores "mirar dentro" de sí mismos y colocarse "con humildad ante Dios". "Volver al corazón para retomar el camino de Jesús, esto es lo que necesitamos. Y hoy, particularmente a ustedes, queridos hermanos que reciben el cardenalato, quisiera decirles: estén atentos a seguir el camino de Jesús".
A renglón seguido los pidió volver al "centro", pues "con demasiada frecuencia las cosas secundarias toman el lugar de lo que es necesario, las exterioridades prevalecen sobre lo que realmente importa, nos sumergimos en actividades que consideramos urgentes, sin llegar al corazón".
Y prosiguió que "seguir el camino de Jesús significa también cultivar la pasión por el encuentro", pues Cristo encuentra en ese sendero "personas marcadas por el sufrimiento, se hace cercano a quienes han perdido la esperanza, levanta a los que han caído, cura al que está enfermo".
RIESGO Y ALEGRÍA
"Lo que debe animar su servicio como cardenales es el riesgo del camino, la alegría del encuentro con los demás y el cuidado de los más frágiles", apuntó. "No olvidemos que estar inmóviles arruina el corazón; el agua estancada es la que se contamina antes", continuó.
También subrayó que "seguir el camino de Jesús significa, además, ser constructores de comunión y unidad". "Mientras en el grupo de los discípulos la carcoma de la competencia destruye la unidad, el camino que Jesús recorre lo lleva al Calvario. Y en la cruz Él cumple la misión que le fue confiada: que no se pierda ninguno, que sea derribado finalmente el muro de la enemistad y que todos podamos reconocernos hijos del mismo Padre y hermanos entre nosotros", dijo Francisco.
Francisco dio algunas pistas más en ese consistorio a sus sucesores sobre cómo debían actuar y qué senda seguir. Los llamó a la unidad y apeló a que hiciesen “la diferencia”, siguiendo los mandatos de Cristo a sus discípulos ante la “competencia corrosiva de este mundo”. ”’Entre ustedes no debe suceder así’ (Mc 10,43). Es como si dijera: vengan en pos de mí, sigan mi camino, y serán diferentes; vengan en pos de mí y serán un signo luminoso en una sociedad obsesionada con la apariencia y la búsqueda de los primeros lugares".
UNIDAD
"Por eso, al fijar su mirada en ustedes, que proceden de historias y culturas diferentes y representan la catolicidad de la Iglesia, el Señor los llama a ser testigos de fraternidad, artesanos de comunión y constructores de unidad. Esta es su misión", aseguró.
"Animados por este espíritu, queridos hermanos, ustedes harán la diferencia", indicó, para citar a Jesús hablando sobre la "competencia corrosiva de este mundo". “'Entre ustedes no debe suceder así', repite Jesús: ámense los unos a los otros con amor fraterno y sean siervos unos de otros, siervos del Evangelio".
"Queridos hermanos, en el camino de Jesús, caminemos juntos; y caminemos con humildad, caminemos con asombro, caminemos con alegría", zanjó en un mensaje que tras su muerte cobra un sentido especial.
PROCESOS
El papa argentino también se identificó por abrir “procesos” en el seno de la Iglesia católica, como transmitieron desde el Colegio de Cardenales a Servimedia. Puso en marcha reformas eclesiales que habrían de culminarse aunque él no estuviese al frente de la ‘barca de Pedro’. Los abusos sexuales, de conciencia y de poder en el seno de la institución, las finanzas vaticanas, el papel de la mujer y los laicos en la Iglesia, la evangelización… Pero además impulsó la idea -y la práctica- de “tender puentes”, para alcanzar la paz en los distintos rincones del mundo y con otras confesiones religiosas, con diversos entornos profesionales (políticos, economistas, científicos, teólogos…).
Asimismo, Francisco emprendió reformas tanto en el funcionamiento de la Iglesia como del Vaticano, llamando a los sacerdotes y obispos a no ser “príncipes” y tener “olor a oveja”, invitando a una fe “en salida” que no convierta los templos “en museos”, sino que éstos estén abiertos y cercanos a las necesidades del ser humano.
(SERVIMEDIA)
04 Mayo 2025
AHP/mjg