Apagón

El Foro Industria y Energía reclama "una reflexión estratégica" sobre el futuro de la Comisión Nacional de la Energía

MADRID
SERVIMEDIA

El Foro Industria y Energía (FIE), en el contexto del reciente apagón del 28 de abril y ante el debate abierto sobre la estructura del sector energético español, pidió este jueves abrir una reflexión estratégica sobre el papel y el futuro de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) en la configuración del sistema energético español.

El Foro plantea la posibilidad de una CNE "fortalecida, concebida como un ente articulador y supervisor integral del sistema energético, capaz de promover un enfoque unificado que garantice la seguridad del suministro y la autonomía estratégica del país, más allá de una simple fusión de los actuales operadores de redes, una propuesta que ya se plantea en algunos sectores".

Si bien la idea de fusionar Redeia (red eléctrica) y Enagás (red gasista) parece haber resurgido en algunos círculos para blindar el sistema tras el reciente incidente, la visión del FIE se centra en la necesidad de un organismo con una perspectiva global y con la autoridad para coordinar todos los aspectos del sistema.

La solución, insiste el Foro, no reside únicamente en la combinación de las actuales estructuras "monopolísticas", sino en el establecimiento de un nuevo paradigma "que fomente sinergias y refuerce el conjunto del sistema energético nacional, a través de la unificación de la planificación y la gestión estratégica del sistema en su conjunto. Esa responsabilidad, sostiene el FIE, podría recaer en la Comisión Nacional de la Energía, dotada de competencias para supervisar de forma coherente y coordinada todo el entramado energético".

En octubre de 2024 el FIE subrayó la relevancia del restablecimiento de la CNE, organismo que operó entre 1995 y 2013, y cuyo proyecto de ley para su nueva puesta en marcha fue aprobado por el Consejo de Ministros a finales de septiembre de 2024 con el objetivo de reforzar la capacidad institucional del regulador en un momento clave para la transición energética. El Foro recordó entonces que la CNE debería valorar las necesidades del sistema energético de manera global, especialmente en lo referente a las redes de transporte. Sin embargo, señala que aunque el restablecimiento de la CNE fue aprobado el proyecto permanece a la espera de tramitación en el Congreso, "y su efectiva implementación y dotación de capacidades plenas sigue siendo una asignatura pendiente".

A su juicio, el reciente apagón ha evidenciado la urgencia de contar con una entidad que ejerza una supervisión y coordinación integral. Inspirándose en modelos internacionales como el Operador Nacional del Sistema Energético (NESO) del Reino Unido, que planifica y opera la totalidad del sistema energético del Reino Unido con una visión holística, el FIE propone que la CNE asuma un rol equivalente.

"No se trata de replicar modelos foráneos sin más", señala Albert Concepción, director del FIE, "sino de asumir su lógica de fondo: dotarse de un organismo con visión de conjunto, capaz de supervisar de forma coordinada las redes de electricidad y gas, planificar las infraestructuras críticas y orientar la integración de nuevas tecnologías con criterios de eficiencia, seguridad y autonomía estratégica”.

"No podemos afirmar que una CNE plenamente funcional hubiera evitado este incidente, pero sí que parce el momento de plantearse la necesidad de un gestor global de la energía”, añade Concepción. “Consolidarla como organismo central, con visión y herramientas para planificar de forma integrada el sistema energético, es clave para anticipar riesgos y garantizar un suministro estable y eficiente. La seguridad de suministro exige una visión más integrada y de largo plazo, capaz de adaptarse a los retos emergentes y garantizar la resiliencia del sistema frente a crisis futuras. Todo ello, por supuesto, sin perder de vista nuestra apuesta por una transición ecológica basada en la descarbonización y en las energías renovables”.

(SERVIMEDIA)
08 Mayo 2025
s/gja