Día Párkinson

La Federación de Párkinson reclama estudios epidemiológicos para conocer los datos y el perfil de las personas afectadas

-Estima que esa patología afecta a más de 160.000 personas

MADRID
SERVIMEDIA

La Federación de Española Párkinson (FEP) reclamó este lunes, día mundial de esta enfermedad, estudios epidemiológicos para conocer los datos y el perfil de las personas afectadas.

La federación estima que esta patología afecta a más de 160.000 personas en España, sin embargo, distintos estudios determinan cifras entre 86.000 y 300.000 personas afectadas. Actualmente se desconocen los datos concretos y esta ausencia de cifras limita la ejecución de políticas eficaces acordes al perfil de las personas afectadas.

“El párkinson sigue siendo un gran desconocido. Desde la Federación Española de Párkinson estimamos que afecta a más de 160.000 personas en España. Sin embargo, no hay datos exactos y desconocemos el perfil de la persona afectada”, explicó Alicia Campos, directora de la FEP

Según la Guía oficial de recomendaciones clínicas en la enfermedad de Parkinson de la Sociedad Española de Neurología la prevalencia es aproximadamente de un 0,3% en la población general, llegando al 2% en mayores de 60 años y superando el 4% en mayores de 80, lo que significa una incidencia de entre 8 y 18 personas diagnosticadas al año por cada 100.000 habitantes.

Además, los últimos estudios indican que la incidencia de la enfermedad de Parkinson va en aumento, pudiendo llegar a duplicarse en menos de 20 años.

Por esto, la FEP reclamó la necesidad de disponer de cifras de personas afectadas, así como conocer el perfil según la sintomatología, la edad, el género o el ámbito geográfico, entre otros factores. “Disponer de estos datos permitiría conocer si los recursos sociosanitarios existentes en la actualidad son capaces de dar respuesta a las necesidades de las personas afectadas por la enfermedad en nuestro país y de si se adecúan a sus características”, señaló Andrés Álvarez, presidente de la FEP.

La falta de datos sobre la enfermedad se suma a un déficit claro en la investigación social, y una baja producción científica en materia sociosanitaria centrada la mayor parte en los síntomas motores de la enfermedad. “Estos datos ayudarían al desarrollo de proyectos de investigación sobre el impacto del párkinson. Conocer el perfil de la persona y dónde se encuentra ayudaría a poner en marcha acciones para garantizar el acceso de las personas con párkinson a derechos de protección social, y fomentarían la aplicación de políticas públicas centradas, de verdad, en la persona”, añadió Campos.

Además de reclamar un censo de personas con esta enfermedad la FEP ha puesto en marcha la campaña #LaOtraCaraDelPárkinson, una iniciativa de sensibilización con el objetivo de romper el estigma que existe sobre la enfermedad y concienciar a la población sobre los diferentes perfiles que conviven con el párkinson.

“Es nuestro objetivo sensibilizar y concienciar a la sociedad en general sobre una enfermedad con una importante prevalencia en España, una previsión de incremento de la incidencia en los próximos años, y la afectación tan compleja de su sintomatología. Con #LaOtraCaraDelPárkinson hablamos de las diferencias en el impacto de la enfermedad en base a la edad, el momento vital, los síntomas o el género, entre otros aspectos. Sin embargo, este impacto no podemos traducirlo en cifras”, concluyo Álvarez.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2022
MAN