EXPOLINGUA DEDICA SU SALON A LXEMBURGO, UNICO PAIS COMUNITARIO TRILINGUE

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de 125 expositores procedentes de varios países estarán presentes este año en la séptima edición de Expolingua, salón dedicado a las lenguas, la cultura y la comunicación, que este año se presenta con un programa protagonizado por Luxemburgo, único país de la Unión Europea con un sistema realmente trilingüe, según explicó hoy Miquel Siguán, catedrático mérito y coordinador del programa.

El salón Expolingua, que se celebrará del 14 al 17 de abril en la Estación Ferroviaria de Chamartín y que aspira a reunir a unas 1.000 personas, reúne a una serie de expositores que presentan las ofertas más novedosas en lo que a enseñanza de idiomas se refiere, junto con una programa de actividades culturales y científicas, dedicadas a analizar los métodos de enseñanza de idiomas extranjeros.

Como expositores figuran este año las direcciones de política linguísica de las comunidades de Asturias, Cataluña, -que expondrán material sobre el aranés y al catalán que se habla en la comarca de la Llitera, zona fronteriza con Aragón- Navarra, Galicia, Aragón y el Valle de Arán.

Igualmente, estarán presentes el Ministerio de Educación y el Instituto Cervantes, así como empresas que comercializan métodos audiovisuales de aprendizaje de idiomas.

Respecto al programa de actividades, se mantienen como todos los años los bloques temáticos referidos a la traducción smultánea, la didáctica del español como lengua extranjera, con especial referencia al aprendizaje de nuestro idioma por inmigrantes, y el lenguaje en personas discapacitadas.

Además de la novedad que supone el apartado relativo a la lengua, cultura y comunicación en Luxemburgo, se dedicará otro bloque temático a la las lenguas francófonas.

Según explicó Siguán, la enseñanza del español como lengua extranjera se centrará en los dos ejes de discusión que se plantean actualmente: la metodología comuicativa, la enseñanza del idioma no debe estar basado en el aprendizaje de la gramática, sino a través del conocimiento de otros temas; y el multiculturalismo, o introducir al alumno en la cultura del país donde se habla el idioma.

UN PAIS TRILINGUE

Respecto a Luxemburgo, el programa de actividades incluye conferencias, debates, cine, teatro y música. Según explicó Jean Faltz, embajador de este pequeño país europeo que apenas tiene 400.000 habitantes, de los que un 30 por ciento son extranjeros inmirantes, su situación geográfica ha permitido la convivencia de tres idiomas perfectamente.

Allí se habla el luxemburgués (lengua con una estructura germánica pero que tiene incorporada mucho vocabulario del francés), que se enseña a los niños al inicio de su etapa escolar. Posteriormente, aprenden el alemán y el francés.

Otra característica que permite el trilinguismo de los luxemburgueses es que no cuentan con universidades en su país, por lo que los estudiantes se ven obligados a ir a Francia oAlemania para cursar estudios universitarios.

Finalmente, Expolingua ha iniciado en España un concurso denominado "Entrevistas en Idiomas", que organiza la Fundación Rey Balduino de Bruselas desde 1990, que consiste en animar a jóvenes de 15 a 20 años a entrevistar a personas que no hablen su misma lengua con el objetivo de demostrar sus competencias linguísticas.

Los participantes deben reunir el mayor número de personas entrevistadas durante las vacaciones o en su vida cotidiana y luego consegur que las personas entrevistadas escriban en un formulario una pequeña evalucación de la entrevista que le han realizado, junto con su nombre y dirección.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 1994
L