MADRID

LOS ESPAÑOLES ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR MÁS POR LO QUE CONTAMINAN, PERO NO A DEJAR DE USAR EL COCHE

- Un estudio de la Fundación BBVA constata su alto nivel de concienciación ante el cambio climático

MADRID
SERVIMEDIA

Los españoles están dispuestos a que se introduzcan medidas que garanticen que "quien contamina, paga" para luchar contra el cambio climático, pero se niegan a asumir imposiciones que limiten el uso del coche o tengan efectos en el precio de la gasolina.

Así se desprende de un estudio sobre la actitud de los españoles ante el calentamiento global que presentó hoy en Madrid la Fundación BBVA.

La encuesta fue realizada por Metroscopia a partir de 2.000 entrevistas a españoles mayores de 15 años de todo el territorio nacional.

Según explicó Beatriz Vilchez, del departamento de Estudios Sociales de la fundación, el estudio constata un elevado nivel de concienciación por parte de los españoles ante esta amenaza ambiental, así como su alta disposición a introducir cambios en sus hábitos de vida para combatirla (el 71,7% de los encuestados estaría a favor).

Entre las medidas que suscitan una mayor aceptación están la imposición de multas a las empresas que no reduzcan sus emisiones de CO2 (84,1%), establecer tarifas de electricidad según el nivel de consumo (58,9%) o aplicar impuestos en la compra de vehículos según su nivel de emisiones (52,8%).

Además, prácticamente la mitad de los encuestados están a favor de pagar "algo más" por energías menos contaminantes. Así, al 40% no le importaría pagar desde cinco a 20 euros más en su factura de la luz si la electricidad procediera de fuentes renovables, y el 48% encarecería entre 10 y 30 céntimos el precio que paga por litro de gasolina si ésta estuviera mezclada con biocarburantes.

Por el contrario, los españoles son aún reticentes a que se les restrinja el uso del vehículo privado (42,8%), a que suban los impuestos a la gasolina (56,8%) o se incremente indiscriminadamente la tarifa eléctrica a los hogares (66,3%).

OPTIMISTAS

El 90,7% de los encuestados asegura haber oído hablar de este fenómeno (frente al 78% de 2005), y un 82% dice haber "notado" un incremento de la temperatura media en su región como consecuencia del calentamiento. El 52% cree que hay suficientes evidencias científicas de que el problema existe, y un 65% lo achaca a la actividad humana.

No obstante, el estudio refleja cierto optimismo por parte de la población española hacia este problema, al que ven como un fenómeno "reversible", aunque son conscientes de que, para evitarlo, "hay que actuar de inmediato".

El estudio refleja también un apoyo mayoritario a la adhesión de España al Protocolo de Kioto, pero un 39% de los españoles no ha oído aún hablar de este acuerdo internacional. El 79,6% de los españoles sabe que Estados Unidos es el país que emite más contaminantes a la atmósfera.

Otro de los aspectos clave de la investigación se refiere a la estrategia que deben seguir los países para afrontar este desafío. Así, cerca del 50% apuesta por adoptar acuerdos internacionales que fijen una estrategia común y defina plazos y exigencias para los países.

La mayoría está en desacuerdo con la idea de que los países emergentes, como China, tengan derecho a desarrollarse económicamente antes de hacer frente al calentamiento global. Para España, el 40% piensa que hay que adoptar las medidas necesarias aunque ello reduzca su crecimiento económico.

(SERVIMEDIA)
06 Feb 2008
I