Turismo y medio ambiente
España ondeará este verano 642 banderas azules en playas, nuevo récord histórico y mundial
- Otras 101 estarán en puertos deportivos y 6 en embarcaciones turísticas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 642 banderas azules lucirán este año en las playas, cuatro más que en 2024 y nuevo récord histórico y mundial.
Esas banderas azules se izarán en 247 municipios (misma cifra que el año pasado). Además, se izarán 101 en puertos deportivos (una menos) y seis en embarcaciones turísticas (una menos). Todo ello suma un total de 749 banderas azules (dos más).
Estos datos fueron dados a conocer este miércoles en una rueda de prensa en Madrid. La bandera azul es un distintivo de calidad consensuado internacionalmente que premia el cumplimiento de unos estándares de información y gestión ambiental, legalidad, accesibilidad y seguridad. La Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac) es la encargada de otorgar las banderas azules en España.
El programa Bandera Azul está presente en 52 países de los cinco continentes y en más de 5.000 lugares. España lidera un año más el ranking mundial de banderas azules en playas, privilegio que ostenta desde 1994. Además, aglutina un 15% de las playas con bandera azul en el mundo y es el tercero en puertos deportivos.
Tanto España como Portugal izarán 1.193 banderas azules (749 en España y 444 en Portugal), lo que representa un 23% del total en el planeta.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
La Comunidad Valenciana sigue siendo la que más banderas azules lucirá en las playas (143 en 48 municipios), seguida de Andalucía (138 en 48 localidades), Galicia (108 en 35 municipios) y Cataluña (101 en 40).
El resto se reparten entre Canarias (47), Baleares (32), Murcia (29), Asturias (14), Cantabria (11), Extremadura (7), Melilla y País Vasco (4 cada territorio), Ceuta (2) y Madrid y Navarra (1 cada una). Solamente cuatro comunidades autónomas carecen ese distintivo: Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, y La Rioja.
Los municipios con más banderas azules este año son Sanxenxo (17 en playas y 2 en puertos deportivos), Vigo (12 en playas y 1 en puerto deportivo), Orihuela (10 en playas y 1 en puerto deportivo), Cartagena (8 en playas y 2 en puertos deportivos), Marbella (8 en playas y 2 en puertos deportivos) y Sitgest (9 en playas y 1 en puerto deportivo).
PLAYAS Y PUERTOS
En cuanto a las playas, 16 reciben por primera vez bandera azul y 23 la recuperan. España tiene 4.027 playas marítimas, de las cuales 1.737 están en el censo de calidad de aguas de baño y sus aguas son muestreadas durante la temporada de baños. El 93% obtienen una calificación de excelente y, por tanto, son susceptibles de recibir la bandera azul.
Este año se han presentado 697 playas, de la cuales 642 han obtenido bandera azul (el 91% del total). El motivo más frecuente de no recibir la distinción es no llegar a la calidad excelente de aguas de baño, por delante del incumplimiento de la Ley de Costas por exceso de ocupación o por presencia de instalaciones no autorizadas.
El programa Bandera Azul también promueve el control sanitario de las aguas de baño continentales y 18 han conseguido este galardón en 2025 (uno menos que el año pasado).
Por otro lado, un total de 101 puertos deportivos se han presentado este año ante el jurado que concede las banderas azules (uno menos que en 2024) y todos han obtenido la distinción. Uno de ellos la recupera.
El programa Bandera Azul promueve el uso racional de los recursos en las instalaciones y actividades náuticas y conciencia a las personas que utilizan estas instalaciones sobre la necesidad de protección del medio marino y la navegación sostenible.
Además, premia a los patrones de embarcaciones que desarrollan buenas prácticas ambientales y a embarcaciones turísticas sostenibles que realizan excursiones por la costa para dar a conocer la biodiversidad marina.
Por otra parte, el jurado ha concedido menciones especiales a los tres municipios con bandera azul que realizan mayores esfuerzos en educación ambiental -Badalona (Barcelona), Gavá (Barcelona) y Torreblanca (Castellón)-, servicios de socorrismo -Fuengirola (Málaga), Palma (Baleares) y Sant Llorenç des Cardassar (Baleares)- y accesibilidad y atención a personas con discapacidad -Arnuero (Cantabria), Chipiona (Cádiz) y Málaga (Málaga)-.
Los servicios de socorrismo hicieron 178.110 intervenciones el año pasado en las 697 playas candidatas a bandera azul en 2025, de las cuales 12.282 fueron rescates sencillos, 1.259 rescates complicados y 164.569 primeros auxilios.
ACCESIBILIDAD
De las playas marítimas con bandera azul este año, el 64% son urbanas. El 82% de ellas están adaptadas, gracias a los requisitos del programa Bandera Azul, que exigen que la playa ha de estar adaptada si es la única del municipio que se presenta, aunque no sea urbana (siempre que la orografía no lo impida).
El 68% de las playas marítimas con bandera azul cuentan con punto accesible y el 70% con servicio de silla anfibia de ayuda al baño. Para el baño asistido, un 41% de las playas con silla anfibia dispone de personal con formación especializada en la atención a personas con discapacidad.
Para el baño asistido, un 72,5% de las playas con silla anfibia cuenta con personal con formación especializada en la atención a personas con discapacidades. La comunidad autónoma con mayor porcentaje de playas adaptadas con bandera azul es Canarias (95%), por delante de Andalucía (93%) y Cataluña (91%).
De las 18 playas continentales con bandera azul, 16 están adaptadas a personas con discapacidad (88%). Esos lugares se suelen ubicar en entornos naturales donde no aplica el principio de accesibilidad universal de playas urbanas, si bien Bandera Azul fomenta que las playas continentales estén adaptadas.
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2025
MGR/gja