Vivienda
España debería construir 280.000 viviendas al año para satisfacer la demanda, según UCI y SIRA
- UCI prevé un crecimiento de las compraventas del 8% para 2024 y una cifra similar para 2025
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vigésima edición del Barómetro Inmobiliario, elaborado por la Unión de Crédito Inmobiliario (UCI) y Spanish International Realty Aliance (SIRA) a través de encuestas realizadas a profesionales inmobiliarios, dado a conocer este miércoles, refleja que España necesitaría construir 280.000 viviendas nuevas al año hasta 2027 para satisfacer la demanda.
Esto significaría que el parque inmobiliario español tendría que crecer anualmente un 41,1% en los próximos tres años para regular el desajuste existente entre oferta y demanda que está provocando precios récord. Por comunidades, Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid son las regiones con más necesidad de incrementar su stock de vivienda.
Entre los motivos que los profesionales inmobiliarios arguyen para los altos precios de los inmuebles se encuentran, además de la falta de stock, la actitud de espera por parte de los propietarios ante eventuales subidas de precios o la reducción progresiva del stock de inmuebles procedentes de adjudicados bancarios. También aparece citada la falta de alternativas de inversión al inmobiliario o la incorporación al mercado de inversores y compradores extranjeros.
Asimismo, los profesionales inmobiliarios no creen que los precios de compraventa de vivienda vayan a bajar. El estudio muestra que, en el segundo trimestre de 2024, el 94% de los profesionales afirmaron que los precios se mantuvieron estables o incluso aumentaron. De cara al futuro, el 90% de los encuestados anticipa que los precios seguirán estables o subirán ligeramente.
Además, el 66% de los profesionales opinan que el volumen de vendedores se mantendrá estable o aumentará hasta final de año, mientras que, por la parte de los compradores, cerca de ocho de cada diez agentes cree que el volumen crecerá a lo largo del tercer trimestre. En cuanto al cierre de operaciones, la percepción de los profesionales baja ligeramente con respecto a la anterior edición, pero se mantiene en la senda positiva.
FALTAN VIVIENDAS DE ALQUILER
Respecto al mercado del alquiler, el 98% de los profesionales manifiesta que existe ausencia de viviendas para satisfacer la demanda y hay siete comunidades -Asturias, Canarias, Cantabria, Comunidad de Madrid, Castilla-La Mancha y Galicia- en las que existe unanimidad respecto a este tema. Asimismo, el estudio indica que la oferta de vivienda en alquiler debería aumentar un 56% para satisfacer la demanda de los futuribles inquilinos.
Entre las razones que motivan la falta de oferta, los profesionales señalan la Ley de Vivienda como el factor más relevante, seguido de la desconfianza de los propietarios en la eficacia de los procesos de desahucio, especialmente ante casos de impago. Otros elementos, como la dificultad para conseguir rentabilidades adecuadas o el cambio de uso al alquiler vacacional, también influyen en la reducción del stock.
"Los resultados de esta edición evidencian la necesidad urgente de soluciones estructurales para aumentar la oferta de viviendas en el mercado español. Es esencial generar condiciones que incentiven la construcción y ofrecer garantías a los propietarios para dinamizar el sector del alquiler", señaló el subdirector general de UCI, José Manuel Fernández.
Respecto a las previsiones, el estudio señala que, a pesar de las buenas noticias procedentes del Banco Central Europeo, que provocaron un repunte de las compraventas inmobiliarias en junio y agosto, el optimismo de los profesionales cae hasta los niveles del comienzo de año debido a la falta de oferta y a que la bajada de tipos ha sido menor de la esperada.
Por comunidades, canarios, murcianos y castellanomanchegos son los más optimistas, mientras que riojanos, cántabros y vascos son los más pesimistas sobre la futura evolución del sector. "Desde UCI vemos muy probable que el crecimiento de compraventas en 2024 se consolide en el 8% y que en 2025 podamos esperar un crecimiento equivalente”, sentenció Fernández.
(SERVIMEDIA)
30 Oct 2024
ALC/clc