EDUCACIÓN

LOS ESCOLARES QUE NO RECIBAN CLASE DE RELIGIÓN SE PODRÁN IR A CASA DURANTE ESA HORA

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de Educación, Alejandro Tiana, explicó hoy que, según la propuesta del Ministerio de Educación para Secundaria, debatida hoy con las comunidades autónomas en la Comisión General de Educación, "cabría la posibilidad" de que los alumnos que no reciban clase de Religión ni de Historia de las Religiones, puedan irse a su casa durante esa hora.

En la reunión, se acordaron las enseñanzas mínimas para Secundaria, en el marco de la Ley Orgánica de Educación (LOE). A partir de la aprobación de este Real Decreto, serán las autonomías las que tendrán que completar los currículos con su propia regulación.

Según Tiana, "no habría nada en contra" de que los escolares se fueran a casa durante dicha hora, siempre que esta opción fuera establecida en el proyecto educativo del centro, discutido en el seno de la comunidad educativa.

Asimismo, los padres tendrían que hacer constar que prefieren que sus hijos se marchen a casa, frente a la "atención educativa" que el centro tendrá la obligación de ofrecer a los alumnos que no vayan a recibir clase de Religión, ni en su versión confesional (Religión) ni en la laica (Historia y cultura de las religiones).

A juicio de Tiana, la triple opción planteada por Educación en el borrador de Real Decreto es una solución razonable, capaz de contentar a las diferentes posturas. Tanto la Religión como su alternativa laica serán evaluables y computarán para pasar de curso para los alumnos que se hayan apuntado a ellas; pero no computarán para acceder a becas o para media.

Respecto a la cuestión de qué profesores impartirán la Historia de las religiones, el representante del ministerio apuntó que no está aún definido pero, en principio, los que tendrían una formación más idónea serían los docentes de asignaturas como Historia, Ciencias Sociales o Filosofía.

Tiana se mostró "satisfecho" con el "alto grado de consenso" alcanzado en la reunión con los viceconsejeros y directores generales de Educación de las comunidades autónomas. Según añadió, los únicos puntos de conflicto fueron los referentes al reparto de competencias entre autonomías y centros educativos. Según aclaró, algunas comunidades autónomas se resisten a ceder a los centros la mayor autonomía que les otorga la LOE.

Con respecto a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, Tiana recalcó que "no ha suscitado la más mínima inquietud" durante la reunión, caracterizada por un ambiente "exento de conflictividad".

Asimismo, reiteró que el planteamiento del ministerio para esta asignatura es "correcto", y en él no se puede adivinar "ningún intento de adoctrinamiento".

COMPETENCIAS BÁSICAS

El Real Decreto establece que los estudiantes tendrán que adquirir ocho competencias básicas, para completar la etapa de Secundaria Obligatoria: competencia en comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, cultural y artística, competencia para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

Las evaluaciones de diagnóstico medirán el grado en que los alumnos hayan adquirido las citadas competencias.

Por otro lado, las Matemáticas incrementarán su horario, y se reforzarán la Educación Plástica y Visual y la Música.

El Real Decreto también regula los Programas de Cualificación Profesional Inicial, que conllevan la obtención de una certificación de Formación Profesional (FP) de nivel 1, y permite la incorporación al mercado laboral o a FP de grado medio.

Finalmente, la reunión del ministerio con las comunidades también se ocupó de las enseñanzas mínimas para el segundo ciclo de Educación Infantil (de 0 a 3 años). Esta etapa pasa a tener carácter educativo, y su regulación corresponderá a las autonomías.

(SERVIMEDIA)
07 Nov 2006
C