PRESUPUESTOS

LA ENTESA PROPONE ELIMINAR EL REDONDEO HIPOTECARIO EN LA LEY DE PROTECCIÓN DE LOS CONSUMIDORES

MADRID
SERVIMEDIA

El senador de la Entesa Catalana de Progrés, Ramón Espasa, portavoz del grupo en la Comisión de Sanidad y Consumo del Senado, propuso hoy a los portavoces del resto de los grupos parlamentarios de la Cámara Alta una enmienda transaccional a la Ley de mejora de la protección de los consumidores y usuarios en la que se elimina el redondeo en las hipotecas.

La Entesa presentó esta enmienda a la Ponencia y a la Comisión en la tramitación de la Ley, pero no fue aprobada. Sin embargo, el senador Espasa se muestra esperanzado en poder convencer a los portavoces de los otros grupos parlamentarios, de la conveniencia de su aprobación.

Para ello, les ha entregado un escrito en el que explica que, con el redondeo -tanto al alza como a la baja- que las Entidades Financieras aplican a las hipotecas, la deuda total hipotecaria se incrementa en algo más de 300 millones de euros al año, cantidad que ingresan adicionalmente bancos y cajas. Este dinero podría quedarse en los bolsillos de los consumidores titulares de una hipoteca.

El senador de la Entesa aporta en su escrito un ejemplo en el que para una hipoteca media de 124.500 euros a 25 años, hay 309 euros de la deuda anual que se podrían evitar si no se aplicase el redondeo que usan los bancos y cajas que es de hasta un octavo de punto (0,125%).

Desde que se generalizó la contratación de préstamos hipotecarios a interés variable, se instaló la práctica de realizar redondeos por exceso del tipo de interés resultante de la aplicación del índice de referencia en cada periodo de revisión.

Organizaciones de consumidores y grupos parlamentarios han hecho repetidas propuestas a los diferentes gobiernos del Estado para esclarecer el impacto real y corregir esta práctica abusiva y perjudicial para los intereses de los consumidores. Incluso hay sentencias de tribunales de primera instancia que dicen que las cláusulas de redondeo por exceso incluidas en los contratos de hipotecas a interés variable deben considerarse nulas de pleno derecho.

Actualmente, ya no existe el problema alegado durante años por las entidades financieras de la dificultad del cálculo. Hay medios técnicos al alcance de todos que permiten calcular con precisión las variaciones de los intereses pactados y, por lo tanto, ya no es necesaria ninguna cláusula de redondeo, explicó Espasa.

(SERVIMEDIA)
27 Nov 2006
S