EL Ejecutivo rebaja su previsión de inflación ara 1993 al 4% -------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

El Gobierno subirá este año un 4 por ciento el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), incremento equivalente a la nueva previsión oficial de inflación para 1993, según anunció hoy en rueda de prensa Jesús Arango, secretario general de Empleo.

Con esta subida, que será aprobada con toda probabilidad en el Consejo de Ministros del póximo viernes, el SMI pasa de 56.280 a 58.530 pesetas mensuales para los mayores de 18 años y de 37.170 a 38.670 pesetas para los menores de esa edad.

El salario mínimo anual pasa a ser de 819.420 pesetas para los mayores de 18 años y de 541.380 para los menores de 18 años, mientras para los eventuales el SMI se sitúa en 2.773 y 1.832 pesetas por día, según cada tramo de edad, y en 454 y 300 pesetas por hora para las empleadas de hogar.

La subida del SMI que fijará el Gobierno fue comunicada a sidicatos y empresarios en la reunión mantenida esta mañana dentro de la ronda de consultas que obligatoriamente tiene que mantener el Ejecutivo con los interlocutores sociales antes de aprobarla.

Este incremento no ha sido aceptado favorablemente ni por los sindicatos UGT y CCOO, que pedían una subida del SMI para este año del 8 por ciento, ni por la patronal CEOE, que considera que este aumento debe situarse en torno al 2 por ciento.

Arango explicó que de los cuatro factores que deben tenerse en uenta para fijar la subida del SMI, según establece el Estatuto de los Trabajadores, sólo han intervenido la inflación prevista en 1993 y la situación económica actual, ya que la participación del trabajo en la renta nacional ha evolucionado positivamente en 1992 y la productividad ha aumentado, pero como consecuencia de la caída del empleo.

Señaló que con la situación económica actual y la tasa de paro existente, el Gobierno considera que el aumento del SMI debe ser igual al de la inflación prevista ara este año, que se ha rebajado nuevamente al 4 por ciento. Arango aseguró que esta nueva previsión de IPC "es la que me ha comunicado el Gobierno".

El responsable de Empleo dijo que la subida del SMI para este año "no es un tema de ahorro presupuestario, sino de política económica y de salario de entrada al mercado laboral en un país donde las perspectivas de empleo no son favorables".

La importancia del SMI radica no sólo en sus perceptores directos, que son unos 400.000 personas, sino en que irve para calcular las prestaciones no contributivas del desempleo, el subsidio agrario y los niveles de renta que tendrán acceso a las ayudas para la compra de viviendas.

"IMPRESENTABLE" Y "VERGONZOSA"

Por su parte los responsables de los sindicatos UGT, CCOO, la central vasca ELA-STV y la gallega CIGA expresaron su indignación por la subida del SMI del 4 por ciento, a la que calificaron de "impresentable", "escandalosa", "vergonzosa" y "bufonada".

Agustín Moreno, secretario de Acción Sindicalde CCOO, pidió al Gobierno que con 58.530 pesetas al mes "coma, pague un piso, lleve a sus hijos al colegio, se pague sus trajes, el transporte y, además, le quede algo para ocio, como establece la Organización Internacional del Trabajo".

El secretario de Acción Sindical de UGT, Apolinar Rodríguez, explicó que entre la subida que proponen los sindicatos y la del Ministerio de Trabajo hay una diferencia de 16.000 millones de pesetas "que van para los más necesitados y queno se justifica por razones preupuestarias".

Moreno y Rodríguez acusaron al Gobierno de estar "doblegándose ante las presiones y amenazas de la CEOE" con decisiones de este tipo, al tiempo que afirmaron que "hoy el Gobierno ha tomado una decisión con la que irá a las próximas elecciones generales y en el balance de esta década socialista los cerca de 1.200.000 trabajadores afectados por el SMI podrán juzgar que viven peor que hace diez años".

Enrique Menchuca, de ELA-STV, y Luis Pereira, de CIGA, que pidieron una subida del SM del 10 y 30 por ciento en cada caso criticaron la ausencia de interlocución con el Gobierno y señalaron que las reivindicaciones de los sindicatos no han servido para nada. Además, los sindicatos reclamaron la cláusula de revisión salarial para el SMI y la eliminación de los tramos por edad.

Por su parte, los responsables de la CEOE señalaron que la subida del SMI en 1993 debería estar más próxima a la media de inflación de los tres países más avanzados de la CE en este aspecto (Dinamarca, Luxemburgoy Francia), que es de alrededor del 2-2,2 por ciento, que a la previsión de inflación del Gobierno para 1993.

Fabián Márquez, asesor financiero de la patronal empresarial señaló que lo importante es contener la inflación para salir de la crisis, crear empleo y converger con Europa, y que los costes laborales unitarios crezcan lo menos posible para que las empresas españolas mejoren su competitividad.

José Folgado, director del Departamento de Economía de la CEOE, insistió en que la referencia quese debe tomar para fijar la subida de los salarios es el objetivo de inflación de los tres países comunitarios más avanzados. "Es la única manera de que en el 94 la economía española pueda crecer con mayor firmeza y, por eso, con buen criterio, el Gobierno ha subido un 1,8 por ciento el salario de los empleados públicos, una cifra aconsejable para el SMI".

Los responsables de la patronal no quisieron avanzar por donde se situará la subida salarial que recomendará la CEOE a sus empresas para este año, ue la fijará mañana la Junta Directiva. No obstante, Márquez señaló que "buena parte de los argumentos que hemos utilizado para fijar la subida del SMI habrán de tenerse en cuenta para establecer los criterios de negociación colectiva".

(SERVIMEDIA)
11 Ene 1993
NLV