Ley memoria democrática
EH Bildu apoyará la ley de memoria democrática y garantiza que salga adelante
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La portavoz de EH Bildu en el Congreso de los Diputados, Mertxe Aizpurua, anunció este martes que tras pactar varias enmiendas con el Gobierno apoyará la ley de memoria democrática, lo que facilitará la aprobación de una ley “del todo necesaria” para avanzar en la construcción de una “memoria compartida” que “garantice la verdad, la justicia y la reparación” de las personas que padecieron la “dictadura franquista”.
Así lo indicó Aizpurua en rueda de prensa en el Congreso, donde destacó que pese a sus “carencias y lagunas iniciales”, durante las negociaciones de los últimos meses con el Ejecutivo su partido ha conseguido “mejorar” y “complementar” esta ley y se ha hecho con cinco medidas que harán que la ley sea “más completa, ambiciosa y respetuosa” con los derechos humanos.
Uno de estos avances, explicó, consiste en adecuar el fuerte de San Cristóbal, en Navarra, como lugar de memoria. En concreto, aclaró, se declarará el fuerte como lugar de memoria en el plazo máximo de un año, lo que permitirá realizar actividades relacionadas con la “recuperación, salvaguarda y difusión” de la memoria democrática.
Otras medidas que EH Bildu ha conseguido incorporar en esta ley, según explicó Aizpurua, son la cesión del espacio y las dependencias del Palacio de La Cumbre, en Donostia, al Ayuntamiento; y declarar “de manera explícita” en la ley la “ilegalidad e ilegitimidad de los tribunales franquistas constituidos a partir del golpe de Estado de 1936” y la “nulidad de todas sus resoluciones y condenas”.
Además, otra de las medidas consiste extender el límite temporal para la aplicación de la ley hasta finales de 1983, ya que la anterior ley marcaba el límite hasta 1978. “Siempre hemos dicho que el franquismo no terminó en 1978 y que las consecuencias del franquismo se mantuvieron”, apuntó.
Asimismo, su formación consiguió mediante una enmienda con este acuerdo la creación de una comisión independiente para esclarecer de las “violaciones de derechos humanos durante la dictadura franquista” mediante la “recepción de testimonios, información y recopilación de documentos”.
Esta comisión, continuó, va a contar con personas de “reconocido prestigio académico en el ámbito de derechos humanos” y hará recomendaciones para garantizar el reconocimiento oficial y la reparación de las víctimas. En este sentido, comentó que todavía no puede dar “más detalles” sobre la misma.
(SERVIMEDIA)
28 Jun 2022
BMG/gja