PIB

Los economistas mantienen su previsión de avance del PIB en el 1,5% para este año pero advierten de los máximos de la deuda

- Creen que la inflación será este año de entre el 4% y el 4,3% y que la tasa de paro ronde el 13%

MADRID
SERVIMEDIA

El Observatorio Financiero del Consejo General de Economistas (CGE) mantuvo este viernes su previsión de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para este año en el 1,5% y explicó que en el segundo trimestre, como en el primero, volverá a producirse un avance del medio punto, aunque avisó de que la deuda pública ha alcanzado 1,5 billones de euros, la cifra “más alta” de la serie.

De confirmarse, la deuda pública –según la metodología del protocolo de déficit excesivo–, arroja en febrero un incremento de 30.208 millones de euros respecto al mes anterior (2,03%), cambiando la tendencia de reducción de los dos meses anteriores, y alcanzando la cifra más alta de la serie histórica. En tasa interanual ha tenido un crecimiento del 5,44%.

Su previsión es que a final de año la deuda pública sea del 111% de PIB, pero esta previsión podría verse afectada de no moderarse el ritmo de crecimiento de la deuda y considerando que el PIB crezca al menos el 1,5%.

En este sentido, el CGE señaló que el crecimiento del PIB en el primer trimestre ha sido superior al que habían previsto, ya que se ha materializado en un 0,5%, frente a la estimación de tres o cuatro décimas.

Este mejor comportamiento es debido, fundamentalmente, al mejor comportamiento de la demanda externa, cuya aportación al crecimiento del PIB ha sido de 2,5 frente al 1,3 aportado por la demanda interna.

“En los dos próximos trimestres, confiamos en el buen comportamiento del sector servicios en España, con tanto peso en nuestra economía. No obstante, el incremento de los tipos de interés puede lastrar el consumo y el crecimiento, sobre todo en el último trimestre. Es por ello que mantenemos nuestra previsión de crecimiento en el 1,5% para este año”, explicó el Observatorio del CGE.

En cuanto a la evolución de los precios, indicó que es una “buena noticia” que la inflación subyacente se vaya moderando, las tasas de crecimiento mensual son superiores a las tasas del índice general, “lo que pone de manifiesto el componente estructural que venimos manifestando”.

Por otra parte, aunque se ha conseguido una bajada de los precios energéticos, subrayó que “no hay que olvidarse del acuerdo alcanzado por los países productores de petróleo para limitar la producción, que, en nuestro caso, al ser España tan dependiente de este combustible, influiría negativamente en nuestros precios y, por ende, en la producción y el consumo”.

No obstante, revisamos la tasa de crecimiento prevista del IPC general en 2023 en una horquilla entre el 4% y el 4,3%, mientras que la estimación anterior era de entre el 4% y el 4,5%, por lo que mejoran su peor escenario.

Finalmente, recordó que la tasa de paro se ha situado en el 13,26%, 39 centésimas más que en el cuarto trimestre de 2022 (12,87%), pero 0,39 centésimas menos que hace un año (13,65%).

“Nuestra estimación es que la tasa de paro se reduzca en los meses de verano, pero que se mantenga en niveles en torno al 13% a final de año”, concluyó el CGE.

(SERVIMEDIA)
28 Abr 2023
DMM/gja