Diversidad
La diversidad es "una oportunidad" y genera “riqueza y valor” en la sociedad
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesDiversidadColectivosVulnerables

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los expertos consideran que la diversidad es "una oportunidad y no un estigma". Genera “riqueza y valor” en la sociedad, así como en las empresas.
Así lo aseguraron en el dialogo ‘Los desafíos para los colectivos más vulnerables’ celebrado en Servimedia. En este encuentro participaron la secretaria general de Fundación ONCE, Virginia Carcedo; el ingeniero y especialista en Defensa, Javier Pérez de Vargas, y la directora general adjunta de Henneo, Pilar García de la Granja.
Carcedo defendió que es “clave” hablar más sobre “derechos y empezar a hablar de inclusión”, sin dejar de abordar la diversidad, y poner en valor lo que cada persona puede “hacer por el resto”. En este aspecto, es “muy relevante” que la diversidad sea un elemento de “rentabilidad, de eficiencia y eficacia”, además pidió que tenga “incidencia política”.
También defendió que la diversidad y la discapacidad generan “valor y riqueza” porque un pensamiento “fuera de la caja” es la “única manera de avanzar”. En el ámbito empresarial, la secretaria general sostuvo que las empresas con diversidad y discapacidad son “muchísimo más rentables”.
La ONCE está celebrando este mayo el mes de la diversidad, organizando diferentes iniciativas para fomentarla. Por ejemplo, el pasado jueves se realizó un taller de arte diverso en el que los participantes pintaron con los ojos cerrados y una exposición sobre la impresión en superficies verticales, en el marco de un proyecto de empleo y formación.
Además, se llevarán a cabo iniciativas que impliquen otras áreas como las personas mayores y la diversidad intergeneracional, la inmigración y la salud con perspectiva de género. En este última se tratará la salud de las mujeres con y sin discapacidad y los autocuidados. El objetivo de este mes es abordar la diversidad y cómo afecta a la vida de las personas.
Por su parte, Pérez de Vargas apuntó también que la diversidad “genera valor”. Por ello, los resultados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (Ebitda) de una empresa “esencialmente diversa” es mucho “mayor” que el de una empresa “monocromática”. En esta línea, García de la Granja dijo que hasta hace muy poco tiempo, la diversidad era vista como un “estigma” cuando realmente es una “oportunidad para todos”.
ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos existe una preocupación social sobre cómo el gobierno que lidera Donald Trump tratará la diversidad y la discapacidad en sus políticas. La inquietud aumentó tras las declaraciones del presidente americano sobre el accidente aéreo de Washington en las que culpó del suceso a los trabajadores de la Administración Federal de Aviación (FAA) que “padecen discapacidades intelectuales severas, problemas psiquiátricos y otras condiciones mentales y físicas”.
Así, Carcedo mostró su oposición a ideas o prácticas de Trump contrarias a la diversidad. Entre otras cosas, explicó que hay empresas europeas que tienen sede en Estados Unidos y que están “llegando a la a la bicefalia” de tener políticas como las que hay en Europa de apoyo a la discapacidad y a la diversidad y en Estados Unidos se han visto obligadas a paralizar estas políticas.
Sin embargo, García de la Granja y Pérez de Vargas señalaron que las políticas sobre diversidad son “muy independientes” porque corresponden a los ayuntamientos estadounidenses. A juicio de ambos, se ven más perjudicadas las que tienen que ver con el género y la orientación sexual.
En Estados Unidos, sin embargo, se desarrollan grandes acciones en materia educativa. García de la Granja contó que tiene un hijo con discapacidad intelectual y que estuvieron una larga temporada viviendo allí. De ese modo, ensalzó un sistema en el que hay colegios especializados por “consecuencias de discapacidades, no por la discapacidad” de los niños.
Además, los terapeutas necesarios para atender las necesidades especiales, tales como logopedas, neurologopedas, terapeutas ocupacionales, psicólogos o neuropsicólogos están “dentro de las clases”, trabajando con los profesores y los alumnos.
Por último, los expertos resaltaron la flexibilidad para la creación de fundaciones en EEUU por parte de la sociedad civil, sin necesidad de la intervención del Estado. García de la Granja dijo que los estadounidenses “creen que el Estado llega hasta ciertos sitios” y que la sociedad civil tiene que “compensar, contrarrestar y complementar” allá donde no llega.
Por eso, “desde pequeños” en los colegios tienen el voluntariado como parte de sus calificaciones y si las personas ayudan en diferentes ámbitos, aparecerá en su currículum como una “causa”. Por su lado, Pérez de Vargas apuntó que este aspecto es diferente en España y que un posible cambio reside en el marco regulatorio.
(SERVIMEDIA)
11 Mayo 2025
AGG/mjg