LA DIRECCION DE IU APRUEBA UN PLAN DE ACCION CONSENSUADO CON EL SECTOR QUE SE OPUSO A LLAMAZARES
- Define su estrategia sobre empleo y derechos sociales, Europa, política local y desarrollo federal del Estado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Presidencia Federal de Izquierda Unida aprobó este mediodía dos documentos con los que el sector mayoritario en torno al coordinador general, Gaspar Llamazares, y el PCE que defendió la candidatura alternativa de Enrique Santiago en la última Asamblea han rubricado su reencuentro en el objetivo común de relanzar la coalición.
La dirección de IU, reunida en Córdoba, ofreció un respaldo muy mayoritario tanto al Plan de Acción elaborado para los dos próximos años como al documento de Prioridades Políticas, que fueron aprobados con un 88 y un 76 por ciento de los votos, respectivamente, según informaron a Servimedia fuentes de la coalición.
El Plan de Acción ha sido consensuado con el sector que el pasado mes de diciembre hizo frente a Llamazares cuando sometió su cargo al criterio de su formación tras las sucesivas derrotas electorales, y define la estrategia que ha de seguir la coalición para sustentar en políticas reales el relanzamiento organizativo.
El documento define tres grandes áreas de trabajo, la primera de ellas, relativa al mundo del trabajo, derechos sociales y sostenibilidad, para "desarrollar una nueva alianza del viejo movimiento obrero con los no tan nuevos movimientos sociales, en torno a la construcción de una alternativa a la sociedad de la precariedad".
Para ello, quiere limitar la precariedad y siniestralidad laboral, combatir el desempleo especialmente de mujeres y jóvenes; y desarrollar una posición fuerte en la política de servicios públicos, tanto educación y sanidad como protección social y vivienda.
DEMOCRACIA LOCAL
En segundo lugar sitúa el capítulo sobre reforma de la Constitución, federalismo y democracia local, con el que pretende "encontrar un nuevo nexo entre cuestión democrática, cuestión social y reforma del Estado" que desarrolle la democracia participativa.
La coalición trabajará para ello en distintos niveles, ya que el 29 de abril habrá un encuentro de alcaldes y portavoces municipales para fijar una posición ante el Libro Blanco del Mundo Local, y el 11 de junio celebrará una reunión estatal de concejales para hacer balance de su trabajo y organizar las elecciones municipales y autonómicas de 2007.
Finalmente, en octubre realizará un encuentro autonómico con el objetivo de coordinar las distintas propuestas de reforma estatutarias de las comunidades autónomas, para empezar a concretar la reforma constitucional que defiende IU.
Por último, se sitúa el bloque relativo a la Unión Europea, en el que IU apuesta por "organizar el europeísmo crítico y de izquierdas que claramente se ha mostrado en la campaña del NO", al tratado constitucional, así como "seguir desarrollando iniciativas en favor de la paz y contra el militarismo de EE.UU. y la subordinación de la UE a la OTAN".
PRIORIDADES
El segundo documento, que define las Prioridades Políticas para una nueva etapa a partir de tres objetivos: "impugnar el modelo social existente, relanzar la izquierda alternativa desde la movilización e intervenir en la política desde la propuesta programática y el tiempo real".
El relanzamiento de IU, subraya este documento, depende de la "capacidad para poder articular socialmente la propuesta y la resistencia, desde un pensamiento crítico y autónomo de izquierdas. Una izquierda centrada en sus ejes tradicionales y en su fuerza renovadora y creativa".
"Hemos de contribuir a la construcción de la alternativa con propuestas rigurosas, concretas y con iniciativas de participación ciudadana. Responder 'no' es fácil; pero tenemos el reto y el desafío de hacerlo con propuestas claras, concretas en el ámbito económico, social, político", añade.
La coalición quiere aprovechar la "cercanía y la participación de los ciudadanos" para este objetivo, por lo que son fundamentales los 150 alcaldes y los 2.610 concejalesque representan a IU, que gobierna en el ámbito local sobre más de 7.500.000 de personas.
ESTABILIDAD FRENTE A LA DERECHA
En el ámbito estatal, subraya que "nos encontramos en un contexto de importantes oportunidades para la izquierda que debemos aprovechar", por lo que quiere utilizar la actividad institucional para fortalecer su capacidad organizativa. "Nuestra oposición alternativa no es incompatible con una política de estabilidad frente a la derecha", apunta.
Subraya que "nuestro campo de negociación no debe ser unidimensional o bilateral. Debemos establecer relaciones con otras opciones políticas de izquierda del Estado", especialmente en las comisiones de trabajo abiertas con el PSOE para el diálogo en Política Municipal, Reforma de Estatutos, Reforma Fiscal y Modelo Audiovisual.
En cuanto a los beneficios que puede acarrear para IU ser partícipe de la estabilidad parlamentaria del Ejecutivo socialista, el documento resalta que "será un error considerar que la rentabilidad se encuentra en el establecer un acuerdo sobre un book fotográfico".
Por ello, subraya la necesidad de exigir el cumplimiento de los compromisos adoptados en el acuerdo presupuestario para 2005, mediante una comisión de seguimiento que se encargará también de realizar en junio una primera propuesta para recoger las demandas de IU-ICV en la negociación de las cuentas públicas para 2006.
REFORMA DEL ESTADO
IU reclama además ser partícipe del proceso de reformas constitucional y estatutaria desde un discurso federal que, "partiendo de las asimetrías existentes en nuestro Estado, asuma los valores de izquierda, cívicos, republicanos e igualitarios con las referencias de identidad".
"No es admisible que los temas de Estado sean un coto para los dos grandes partidos. Nuestra fuerza política también tiene capacidad para realizar acuerdos de Estado", prosigue, y "es preciso responder desde nuestro federalismo a la próxima reforma de la Constitución y de Estatutos".
Finalmente, sitúa entre sus prioridades la Agenda de Paz y Normalización en Euskadi, ya que considera imprescindible que el Gobierno explore las "posibilidades reales del proceso de distensión", y se compromete a "facilitar, cooperar y no excluir con el objetivo final del cese definitivo de la violencia".
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2005
E