"DESPUES DEL SAHARA, HASSAN RECLAMARA ANDALUCIA, YA LO VERA", DIJO EL MINISTRO DE EXTERIORES DE LA RASD, ULD SALEC

MADRID
SERVIMEDIA

"Hassan II resulta incómodoe inquietante para todos: para los saharauis, los canarios, los mauritanos, tunecinos, argelinos... Por eso, estoy casi seguro que después del Sahara, reclamará Andalucía, ya lo verá, o las Canarias o lo que más convenga para el consumo interno de la política marroquí".

Así se expresó hoy el ministro de Asuntos Exteriores de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), Uld Salec, en declaraciones a Servimedia, al comentar la deserción a Marruecos de Brahim Hakim, embajador del Frente Polisario en Agel, que en la noche de este pasado martes, llegó a Rabat en avión procedente de París, para entregarse a la causa del monarca marroquí.

Uld Salec explicó a esta agencia que "la fuga del traidor" ocurrió cuando todos los componentes del dispositivo diplomático de la RASD estaban reunidos para evaluar la acción diplomática, la marcha del proceso de paz y las perspectivas del "caso saharaui" en los principales foros internacionales cuando lo traten en los próximos meses.

En la reunión, que se desarolló del 10 al 12 de este mes, uno de los asuntos incluidos en la agenda era, precisamente, la presentación de los resultados de una comisión que investigó los comportamientos de Hakim, supuestamente implicado en delitos de traición y malversación de fondos, de los que tendría que haber respondido personalmente.

Según Salec, los investigadores del Polisario demostraron que el ex embajador en Argel y antiguo ministro de Exteriores del la RASD mantenía, desde hace meses, contactos secretos no autorizado con los servicios secretos marroquíes en Francia.

En cuanto a la malversación de fondos, reconoció que "se trata de un fondo pequeño de la embajada que Hakim lo estaba utilizando para sus gustos y necesidades personales".

Salec calificó al desertor como un hombre de "cierto gusto por los palacios, el dinero y las juergas, y que demostraba no tener muchas motivaciones para defender los intereses del pueblo saharaui".

Sobre la repercusión del suceso en el contexto de la lucha del Frente Polisrio, el ministro afirmó que una guerra como la del Sahara no puede ser diferente de las luchas de liberación e independencia de otros pueblos. "En el proceso de crecimiento de un árbol, siempre hay algunas hojas que caen"..., comentó

Según Uld Salec, la explicación a la tardanza del Gobierno polisario en reaccionar a la fuga del embajador, es que la reunión de los diplomáticos discurrió "en las zonas liberadas de la república saharaui, a unos 180 kilómetros de Tinduf, sin acceso directo a ningún mediode comunicación".

En caso de haber asistido, Brahim Hakim habría sido arrestado y juzgado bajo la acusación de grave traición por haber colaborado con el enemigo marroquí, a lo que puede corresponder una pena de cadena perpetua.

MARRUECOS, RESPONSABLE

Uld Salec responsabilzó al Gobierno marroquí de la situación de bloqueo que sufre la situación en el Sahara y que la ONU trata de agilizar, sin éxito.

En su opinión, el punto esencial que constituye el bloqueo es la actitud cerril de la partemarroquí de rechazar el censo efectuado por las autoridades coloniales españolas, que fijaron la población saharaui en 74.000 personas, para la confección de las listas electorales.

Insistió en que los gobernantes saharauis estarían dispuestos a aceptar un márgen de error de entre un uno y un cinco por ciento, pero en ningún caso las decenas de miles de personas que, una vez trasladadas a la ex colonia desde distintos puntos de Marruecos, el Gobierno de Rabat pretende que participen en el referendum omo saharauis.

Desde el plano militar, Salec dijo que el Frente Polisario respeta el alto el fuego que controlan los cascos azules de la ONU, en tanto que "hay varias centenas de violaciones registradas a cargo de la aviación de las fuerzas terrestres marroquíes".

"Nosotros estamos dispuestos a seguir colaborando hasta ver si Naciones Unidas consigue desbloquear la situación, pero si Marruecos persiste en esta vía de intransigencia y de violación del plan de paz, estoy seguro que la guerra va a rgresar", anunció.

Después de asegurar que el cambio de situación política en Argelia no afecta para nada al compromiso de las autoridades de Argel de apoyar sin reservas el plan de la ONU para la autodeterminación del Sahara Occidental, Uld Salec valoró como "clara" la política desarrollada por España de apoyo a una solución política del conflicto, pacífica, a través del derecho del pueblo saharaqui a su autodeterminación.

Tuvo palabras de elogio para el recientemente fallecido ministro español d Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, y reconoció que España está dispuesta a ayudar a la ONU en el cumplimiento de su misión y el establecimiento de la paz en el terrotirio.

A pesar de esa satisfacción por la colaboración española, echó en falta un mayor impulso en la tarea de presionar a los marroquíes para que desbloqueen de una vez el proceso y hagan posible el desarrollo del plan con las premisas que aceptaron en un principio.

(SERVIMEDIA)
14 Ago 1992