EL DEFICIT DE LA TELEVISION EN ESPAÑA SUPERA LOS 120.000 MILLONES DE PESETAS EN LA TEMPORADA 1997-98

- Según el Gabinete de Estudios de Comunicación Audiovisual

MADRID
SERVIMEDIA

E mercado audiovisual español en la temporada 1997-1998 gastó un total de 362.000 millones de pesetas y obtuvo unas ganancias de 242.000 millones, lo que supone un déficit de 120.000 millones, según "El Anuario de la Televisión 1999" que publica, por cuarto año consecutivo, el Gabinete de Estudios de Comunicación Audiovisual (GECA).

Según los datos recogidos en el anuario, que fue presentado hoy en Madrid, una de las primeras consecuencias de la "guerra" de las plataformas digitales es el desmesurado gsto de las televisiones convencionales en fútbol y cine americano, que asciende a 129.000 millones de pesetas.

Por otra parte, destaca el crecimiento constante de la inversión publicitaria, que alcanza en esta temporada 270.000 millones de pesetas, frente a 245.000 millones del periodo anterior.

Otro dato que señala el informe es la entrada de dinero a través de la televisión de pago. Según los últimos datos, en el 16,1% de los hogares españoles se paga por ver televisión. Además, un 5,7% del porentaje de audiencia corresponde ya a las televisiones de pago: Canal+ y televisiones digitales.

Respecto a las cifras de audiencia de las distintas cadenas convencionales, el anuario revela que no existen variaciones respecto a temporadas anteriores: Televisión Española se mantiene líder, seguida de Antena 3, Telecinco y los canales autonómicos. Sin embargo, cabe destacar que la diferencia de 5 puntos entre la primera y la última disminuye a tan sólo 2 puntos si se excluyen los informativos.

Es dcir, los elementos decisivos que condicionan el reparto de la audiencia y, por lo tanto, el liderazgo de una frente a otras son fundamentalmente los espacios informativos.

La temporada 97/98 se caracteriza, principalmente, por la homologación de los contenidos y ofertas televisivas de las distintas cadenas y por la continuidad de los espacios de éxito de la temporada anterior. Así, el 86% de las nuevas ofertas han fracasado, y entre los 25 programas más vistos sólo hay 5 novedades.

Tampoco aparecn nuevas figuras de la televisión. Las caras de los protagonistas siguen siendo prácticamente las mismas desde hace cinco años, bien porque no se incorpora a nuevos profesionales o bien porque éstos no alcanzan el nivel de aceptación esperado entre el público.

(SERVIMEDIA)
13 Nov 1998
SBA