LA CRISIS FINANCIERA OBEDECE A UNA FALTA DE LIDERAZGO
- Según los participantes en un encuentro de IESE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La actual crisis financiera radica en "una falta global de liderazgo" que hace especialmente necesaria la promoción del talento directivo entre las jóvenes generaciones.
Así lo han declarado hoy en Madrid los participantesen la presentación del nuevo "Young Talent Programme" de IESE, que Pretende atraer a la formación directiva a jóvenes recién salidos de la universidad.
En el acto intervinieron Arantxa Balsón, directora de desarrollo de innovación de Endesa; Almudena Rodríguez, directora de marketing y recursos humanos de grupo Santander; Pablo Giráldez, director de RRHH de Cisco Systems, y Sofía Collado, directora asociada de desarrollo de McKinsey España.Los cuatro defendieron la necesidad de "promover el talento directivo" entre los jóvenes para hacer frente a los retos de la economía global.
Según el director general de IESE, Jordi Canals, "a 31 de diciembre de 2008, 3.900.000 empleos cualificados en la Unión Europea permanecían sin cubrir o eran ocupados por personas con un perfil inadecuado". "De estos, el 60% corresponden a puestos directivos", por lo que, "aunque la crisis ha atenuado la demanda, "Occidente precisa fomentar el talento entre sus jóvenes para seguir creciendo y mejorar su competitividad", concluyó canals.
Arantxa Balsón apuntó en este sentido que "la crisis financiera en realidad esconde una crisis de liderazgo", pues en algún momento, "quienes debían tomar decisiones globales empezaron a actuar mal". Balsón incidió así en la "dimensióncolectiva del talento", y abogó por "fomentar el trabajo en equipo" y por "mejorar la formación desde los niveles básicos de la escuela" para elevar la calidad de los futuros directivos españoles.
Por ello señaló que "existe una incongruencia" entre la necesidad de retener talento y las prejubilaciones que llevan a cabo muchas empresas, y coincidió con sus compañeros al reclamar "una mejor gestión del talento senior" como parte de la estrategia de recursos humanos de las compañías.
Según el profesor de IESE Jose Ramón Pin, "el envejecimiento de la población empujará a los gobiernos a endurecer las condiciones en que se pueden conceder estas prejubilaciones". En general, la demografía y la competitividad "harán que la retención del talento no sea una opción, sino una obligación para permanecer en el mercado", terminó el profesor.
Por su parte, Sofía Collado advirtió contra el "cortoplacismo" en la formación y sobre la "necesidad de priorizar las oportunidades de desarrollo profesional", ahora que la crisis va a reducir su cantidad. "Además", prosiguió Collado, "debemos desarrollar propuestas de valor diferenciadas para captar los distintos perfiles de profesionales que existen en el mercado".
En la misma línea se expresó Pablo Giráldez, para quien "en el futuro habrá empleos nuevos, que requerirán nuevos talentos".Almudena Rodríguez defendió por ello la formación como eje central de la política de recursos humanos y demandó un papel más activo de este departamento.
(SERVIMEDIA)
10 Feb 2009
R