ANDALUCÍA

LA CONSEJERA DE SALUD DEFIENDE EL NACIMIENTO DEL BEBÉ LIBRE DE UN MAL GENÉTICO COMPATIBLE CON SU HERMANO

MADRID/SEVILLA
SERVIMEDIA

La consejera de Salud, María Jesús Montero, casi ajena a la polémica que en algunos sectores ha generado el nacimiento del primer bebé libre de una enfermedad genética que permitirá ayudar a su hermano, subrayó hoy en el Parlamento andaluz este avance científico que debe ser "motivo de orgullo para todos".

En palabras de la máxima responsable de la sanidad andaluza, el nacimiento de Javier "representa un punto de referencia muy importante en la posibilidad de la curación de ciertas enfermedades".

Andalucía fue la primera Comunidad Autónoma en incorporar el Diagnóstico Genético Preimplantatorio en la cartera de servicios del Sistema Sanitario Público Andaluz y desde la regulación de este procedimiento han nacido en la sanidad pública andaluza nueve bebés libre de la enfermedad que les iba a transmitir sus padres, entre los que se encuentra el primero que es inmunológicamente compatible con su hermano afectado por una grave enfermedad (beta talasemia major, una anemia congénita).

Montero destacó, en el caso de Javier, que además de haberse evitado la transmisión de la enfermedad de la que son portadores sus padres y que padece su hermano, se ha conseguido que los dos hermanos sean perfectamente compatibles puesto que tienen idéntico perfil de histocompatiblidad (HLA), con lo que Javier es el donante idóneo para posibilitar la curación de Andrés mediante trasplante de cordón.

"Todo ello es posible por la apuesta que desde el Gobierno andaluz se ha hecho por la investigación biomédica y sanitaria", manifestó la consejera de Salud, quien recordó que, para ello, Andalucía se ha dotado del sistema normativo e instrumental necesario para garantizar el trabajo de los profesionales y beneficiar al conjunto de la sociedad.

La Junta subraya en una nota que Andalucía es actualmente la única comunidad autónoma que oferta el diagnóstico genético preimplantatorio en la sanidad pública. Esta técnica de reproducción asistida permite evitar la transmisión de enfermedades genéticas hereditarias de padres a hijos.

La Unidad de Gestión Clínica de Genética, Reproducción y Medicina Fetal del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla es el servicio de referencia en Andalucía para la aplicación de esta técnica, en la que desarrollan su labor genetistas, embriólogos y ginecólogos.

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2008
L