COLOMO (MEDICOS DEL MUNDO): "ES BUENO QUE LOS TELEDIARIOS CONCIENCIEN SOBRE LAS TRAGEDIAS, PERO NO CONVERTIRLAS EN MODAS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Concha Colomo, vicepresidenta de la organización no gubernamental Médicos del Mundo (MDM), declaró hoy a Servimedia que los medios de comunicacón están haciendo una gran labor en la sensibilización de la población civil sobre los dramas humanos que se están produciendo en todo el mundo.
"Es bueno que los telediarios ofrezcan cada día imágenes de las tragedias, porque de esa manera se está concienciando a la ciudadanía, pero no debemos dejar que acaben prevaleciendo las modas y que una desgracia eclipse a las anteriores", afirmó Colomo.
En opinión de la vicepresidenta de MDM, cuando estalla un conflicto, todos los medios de comunicación e esfuerzan por ofrecer sus aspectos más crudos, lo cual conmueve a la opinión pública, pero cuando se declara otro foco noticiable, la atención se desvía y tienden a olvidarse del anterior, aunque sigan produciéndose episodios dramáticos cada día.
La movilización social que se desencadena a raíz de la aparición en la pantalla de televisión o en las páginas de periódicos y revistas de imágenes patéticas se traduce en la avalancha de solicitudes de ingreso como voluntarios y en donativos.
"Cuando e tiene noticia de estos problemas es cuando la gente se plantea más seriamente qué puede hacer", explicó Colomo, que recordó que "cuando se conoció la tragedia de Ruanda, recibimos muchas peticiones de gente que quería ir en sus vacaciones 'para lo que fuera' y que en muchos casos tuvimos que rechazar porque no reunían las condiciones necesarias".
Para mantener lo más uniformemente posible la atención sobre los problemas latentes en distintos puntos del planeta aunque no salgan en los noticiarios, MD y otras organizaciones realizan continuamente campañas de sensibilización.
Una de esas iniciativas ha sido la reciente publicación, junto a Amnistía Internacional y Greenpeace, de un libro titulado "La condición humana", que reúne relatos de once escritores de habla hispana, entre los que figuran Manuel Vázquez Montalbán, Rosa Montero, Antonio Gala, Javier Marías o Luis Landero.
"De esta forma algunos autores han tenido la oportunidad de expresar públicamente su adhesión a la causa, y lo importate es el hecho de que se movilicen", comentó Colomo. "Nosotros tenemos muchos voluntarios que trabajan día a día desinteresadamente, pero no son famosos y su labor no se conoce", añadió.
(SERVIMEDIA)
11 Ene 1995
J