LA CLINICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA, PRIMER PREMIO DE INVESTIGACION DE MEDICINA NUCLEAR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Dr. Javier Arbizu, especialista del Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica Universitaria de Navarra, ha ido galardonado con el primer premio del concurso organizado por el XVIII Congreso Nacional de Medicina Nuclear, celebrado en la Universidad de Navarra.
El título del trabajo del doctor Arbizu es "Sepct cerebral en traumatismos craneoencefálicos crónicos: comparación con hallazgos estructurales y secuelas neuropsicológicas" y ha sido otorgado por la entidad Amersham Ibérica S.A., a través de la Fundación de Investigación de la Sociedad Española de Medicina Nuclear.
El Dr. Arbizu afirmó que "desgrciadamente los traumatismos craneoencefálicos, mayoritariamente secundarios a accidentes de tráfico, son una patología frecuente que produce un gran índice de mortalidad".
No obstante, según Arbizu, "la aplicación de protocolos unificados de atención inmediata, la mejoría en la dotación y atención en los Servicios de Urgencias y sobre todo el aumento de unidades de Neurocirugía han reducido notablemente la mortalidad post-traumatismo. Sin embargo, estos pacientes presentan un elevado número de secuela y discapacidades neuropsicológicas que requieren un planteamiento adecuado del tratamiento rehabilitador".
Los estudios de Neuroimagen estructural como el Scanner (TAC) o la Resonancia (RMN) son fundamentales en el diagnóstico de alteraciones que requieren un tratamiento urgente tras el trasumatismo (hematomas subdurales y hemorragias). También, estas técnicas existen patrones que permiten establecer un pronóstico de los pacientes postraumatizados; si bien, los hallazgos no se correlacionan bien con as alteraciones neuropsicológicas que presentan.
Para Arbizu, "el Spect cerebral es una técnica de neuroimagen eminentemente funcional que aunque la experiencia es breve, abre nuevas expectativas en el manejo clínico de estos pacientes".
En este sentido, el estudio eleborado en la Clínica Universitaria de Navarra con 24 pacientes, que habían sufrido un traumatismo craneoencefálico severo, demuestra que el Spect cerebral fue más sensible que la RMN y el TAC, al demostrar un mayor número de alteracones corticales y sobre todo subcorticales a nivel del tálamo, que se correspondían con los déficits funcionales que presentaban los pacientes, fundamentalmente, déficit motor y de memoria.
"El Spect puso de manifiesto una hipoperfusión frontal y temporal de predominio izquierdo que se asociaba a una mayor alteración de la conducta, memoria y lenguaje", dijo el doctor.
(SERVIMEDIA)
17 Ago 1995
N