CIS. LOS ESPAÑOLES RESPALDAN MAYORITARIAMENTE LA UE PERO RECELAN DE ALGUNAS DE LAS POLITICAS COMUNITARIAS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los españoles respaldan mayoritariamente la construcción de la Unión Europea y consideran que España se ha beneficiado en muchas materias, como las infraestructuras o el comercio, pero también recelan de algunas de sus políticas y creen que hay otras muchas áreas, como la agricultura o la pesca, en las que la pertenencia a la UE ha perjudicado a nuestro pas.
Así se desprende del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), correspondiente al mes de julio, que fue difundido por el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Jorge Fernández Díaz.
Según se desprende del sondeo, el 75,3 por ciento de los españoles está muy (7,3%), bastante (34,9%) o algo (33,1%) a favor de la Unión Europea, y sólo el 12,2 por ciento está muy (1,4%), bastante (2,6%) o algo (8,2%) en contra.
Sin embargo, sólo al 42,9 por ciento de los cudadanos le interesan mucho (7,2%) o bastante (35,7%) las noticias relacionadas con la Unión Europea, mientras que a la mayoría, el 56,1 por ciento, le interesan poco (38,2%) o nada (17,9%).
Para el 52,2 de por los ciudadanos la pertenencia a la Unión Europea ha beneficiado a España, mientras que un 16,3 por ciento opina que nuestro país ha salido perjudicado y un porcentaje similar, el 16 por ciento, dice que ni una cosa ni otra.
Entre las materias en las que los ciudadanos creen que la Unión Euopea ha benefiado más a España están la introducción de nuevas tecnologías (63,9%), las infraestructuras (62,7%), la difusión de la cultura (52,5%), y las oportunidades para encontrar trabajo (41,2%).
Sin embargo, los encuestados señalan mayoritariamente la agricultura, la pesca o la ganadería como materias en las que España se ha beneficiado poco o nada de su pertenencia a la Unión Europea.
La encuesta incluye una pregunta específica sobre el terrorismo. El 43,3 por ciento de los ciudadanos creeque la Unión Europea está apoyando a España en su lucha contra la violencia, frente al 42,6 por ciento que opina lo contrario.
POLITICAS COMUNITARIAS
La mayoría de los españoles, el 55,9 por ciento, se muestra partidario de que los gobiernos de cada uno de los estados miembros sean quienes tengan la última palabra en las decisiones importantes, y sólo la mitad, el 25,4 por ciento, defiende la elección de un Gobierno comunitario que tome las decisiones.
Las opiniones se dividen casi a partes igules entre partidarios y detractores de crear un ejército europeo, un gobierno común y designar a un presidente europeo, pero se polarizan más en otras cuestiones.
Por ejemplo, un 56,5 por ciento es partidario de armonizar los sistemas jurídicos de todos los países miembros de la UE, frente al 20,4 por ciento contrario, y un 51,6 por ciento se declara favorable a la armonización de los sistemas jurídicos, a la que se opone el 23,8 por ciento.
En general, un 40 por ciento de ciudadanos se declara my (1,6%) o bastante (38,4%) satisfecho del modo en que se está llevando a cabo la construcción europea, mientras que el 38,5 por ciento está poco (33,1%) o nada satisfecho (5,4%).
En la actualidad, un 64,1 por ciento de los ciudadanos se siente sobre todo español, frente a un 5,2 por ciento que dice sentirse sobre todo europeo, un 20,4 por ciento que se siente español y europeo a la vez, y un 9,5 por ciento que responde negativamente a ambas.
Las opiniones se dividen al hablar de las diferencias ntre los socios de la UE. Para un 39,1 por ciento de los españoles, las políticas comunitarias contribuyen a reducir la distancia entre unos países y otros, y son más, el 44,2 por ciento, los que creen que estas políticas benefician más a los países ricos.
DIFERENCIAS
Para la inmensa mayoría de los españoles, el 71 por ciento, España mantiene aún muchas (18,4%) o bastantes (52,6%) diferencias respecto a los países más desarrollados de la UE, mientras que el 18,2 por ciento de los ciudadanos cree queesas diferencias son pocas (17,5%) o ninguna (0,7%).
No obstante, también la mayoría de los ciudadanos, el 53,2 por ciento, cree que la pertenencia a la Unión Europea ha reducido algo (42,8%) o bastante (10,4%) esas diferencias, mientars que el 13,7 por ciento dice que han aumentado algo (11%) o bastante (2,7%), y un 13,8 por ciento cree que persisten las mismas diferencias que había antes.
También se dividen las opiniones cuando se hace balance presupuestario, ya que el 29,1 por ciento cree que spaña recibe de la UE más de lo que aporta, el 28,7 por ciento opina lo contrario, y el 11,7 por ciento ve el intercambio equilibrado.
Respecto a la gestión del Gobierno, un 31,6 por ciento de los ciudadanos cree que hace una defensa buena (29,6%) o muy buena (2%) de los intereses españoles, mientras que el 17,6 por ciento la juzga mala (13,9%) o muy mala (3,7%), y el 39,5 la considera regular.
La mayoría de los españoles, el 59,5 por ciento, dice que España influye poco (49,8%) o nada (9,7%) en as decisiones comunitarias, frente al 25,8 por ciento que ve mucha (1,6%) o bastante (24,2%) capacidad de influencia en nuestro país.
Ante la ampliación a los países del este, los españoles están divididos. Un 31,5 por ciento cree que este proceso tendrá consecuencias positivas (29,6%) o muy positivas (1,9%) para España, mientras que el 29,6 por ciento cree que estas consecuencias serán negativas (25,7%) o muy negativas (3,9%).
(SERVIMEDIA)
27 Ago 2001
CLC