Salud
La cirugía radical en cáncer de recto podría evitarse en hasta un 50% de los casos, según los especialistas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Especialistas reunidos este viernes en el I 'Taller Multidisciplinar de Nuevos Paradigmas en Cáncer de Recto' concluyeron que la cirugía radical en cáncer de recto podría evitarse en hasta un 50% de los casos aplicando nuevos paradigmas de tratamiento, como el ‘Protocolo Forest’, desarrollado en la Fundación Jiménez Díaz.
El doctor Héctor Guadalajara Labajo, jefe del Servicio de Cirugía de la Fundación Jiménez Díaz, explicó que las técnicas quirúrgicas agresivas como la escisión mesorrectal total o la amputación abdomino-perineal se pueden evitar en gran medida gracias a las investigaciones de Angelita Habr-Gama, que abrieron la puerta a considerar "como curados a aquellos pacientes en los que la radioterapia y la quimioterapia hacían desaparecer el tumor a simple vista o en las pruebas de imagen".
Este especialista destacó que “a raíz de sus observaciones y publicaciones se iniciaron grandes ensayos clínicos que apoyan su tesis, por lo que en la actualidad podemos empezar a aplicarla”, gracias a “la optimización y mejora en los esquemas de aplicación de la quimio-radioterapia actuales”.
Expertos de la Fundación Jiménez Díaz y de la Asociación Española de Coloproctología (AECP) manifestaron en el encuentro que la comunidad médico-científica "ha tomado conciencia" de la posibilidad de evitar, en muchos casos, intervenciones agresivas, “dando paso a un nuevo paradigma en el tratamiento del cáncer de recto que hoy en día se ha implantado en algunos centros del grupo Quirónsalud, como el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz” con el citado ‘Protocolo Forest’.
Este nuevo abordaje terapéutico del cáncer de recto se basa técnicas como la neoadyuvancia total y protocolos como el ‘watch & wait’, que incluye, además, la toma de decisiones conjunta con el paciente.
Según el doctor Guadalajara Labajo, a pesar de que existe “suficiente evidencia científica” como para adoptar este protocolo de manera general, también surgen preguntas que “aún no tienen respuesta, lo que lleva a grupos de trabajo más conservadores a no aceptar ese tipo de incertidumbre y anclarse en alternativas de tratamiento más clásicas”.
El encuentro contó también con la conferencia del doctor Julio García Aguilar, jefe de Cirugía Colorrectal del Memorial Sloan Kettering Centre de Nueva York y autoridad científica en este ámbito.
(SERVIMEDIA)
22 Jul 2022
CAG/gja