MADRID

EL CES DENUNCIA EL ALEJAMIENTO ENTRE EDUCACION Y EMPRESA Y PIDE MAS AYUDAS ECONOMICAS Y FISCALES PARA EMPRENDEDORES

- El 94% de las empresas españolas tiene menos de 10 trabajadores

MADRID
SERVIMEDIA

El Consejo Económico Social (CES), que componen empresarios, sindicatos, consumidores y miembros de la sociedad civil, ha denunciado el alejamiento entre la educación y la empresa española y pide a los poderes públicos más ayudas económicas y fiscales para los emprendedores que quieran poner en marcha una empresa.

Así consta en el informe sobre el proceso de creación de empresas y dinamismo empresarial aprobado hoy por el Pleno del CES, en el que este organismo propone 23 recomendaciones consensuadas por todos los agentes sociales para superar los "obstáculos" existentes en España para crear empresas y superar el "débil dinamismo" empresarial.

El CES considera que el sistema educativo español "es poco propicio a la actividad emprendedora" y, por ello, debe iniciar en la etapa universitaria una "formación del espíritu emprendedor".

Para lograrlo, propone que se establezcan medidas de apoyo dirigidas a toda la comunidad educativa, con mayor oferta de formación específica para profesores centrada en el espíritu empresarial.

Reclama también que se refuercen los programas de estancias de científicos y doctores en empresas. Asimismo, resulta necesario valorar de modo significativo a efectos curriculares de los docentes su participación en proyectos de "investigación bajo contrato" o la creación de empresas de base tecnológica por los departamentos universitarios o institutos universitarios.

Además, considera fundamental fomentar los vínculos entre las escuelas y el sector privado e intensificar las actuaciones de promoción empresarial que vienen realizando algunas universidades españolas.

APOYO ECONOMICO

El CES critica la falta de apoyo financiero y las escasas medidas específicas tanto para la creación como para la consolidación de las empresas. Como solución, propone la masiva utilización de microcréditos subvencionados.

Lamenta que la actividad emprendedora femenina es inferior a la masculina y, en su conjunto, se sitúa por debajo de la de los países de nuestro entorno, debido al escaso apoyo cultural y social.

Por ello, pide "una estrategia política coherente y diferenciada y una mejor coordinación de las administraciones" que evite todo el papeleo necesario para crear una empresa.

También se considera oportuna una mayor implicación de los interlocutores sociales y se alerta de los problemas de división normativa entre comunidades autónomas a los que se enfrentan los emprendedores para la expansión de empresas.

Los incentivos fiscales deberían discriminar a favor de las nuevas empresas de base tecnológica y de alto valor añadido, así como a las generadoras de empleo, innovación y progreso tecnológico.

El CES recuerda que en España la mitad de las empresas están formadas únicamente por el empresario-autónomo, el 94% tienen menos de 10 trabajadores y el 99% menos de 50. Por si fuera poco, sólo el 15% de las empresas familiares sobreviven al fallecimiento de su cabeza principal, lo que hace necesario fomentar su traspaso a terceros, aunque no sean familiares.

Con todo, el CES concluye con una denuncia de falta de información a los emprendedores y nuevos empresarios y asegura que "se echa en falta una estrategia coherente que unifique, integre y vertebre todas las intervenciones a favor de la creación de empresas, de su consolidación y en general de la promoción del espíritu empresarial".

(SERVIMEDIA)
21 Sep 2005
H