Comunidad Valenciana
Cermi-CV presenta sus enmiendas a los presupuestos de la Generalitat para garantizar los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad
- La organización plantea una batería de medidas para reforzar además la accesibilidad y sostenibilidad con foco en vivienda, educación, sanidad y empleo

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Comité de Entidades de Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunitat Valenciana (Cermi-CV), presidido por Luis Vañó, ha presentado a los Grupos de Les Corts Valencianes una propuesta detallada de enmiendas al Proyecto de Ley de Presupuestos de la Generalitat para 2025, con el objetivo de que se integren los derechos y la inclusión de las personas con discapacidad en el ciclo presupuestario.
Así lo anunció este miércoles en un comunicado en el que precisó que, en un contexto de crisis agravado por los efectos de la dana, Cermi-CV insiste en la necesidad de que los presupuestos se "alineen" con los Derechos Humanos, la sostenibilidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, aplicando "transversalmente" la perspectiva de discapacidad.
La entidad reconoce "avances" fruto del diálogo con distintas Consellerias, como el impulso a la asistencia personal, la mejora en los módulos del concierto social y del transporte y la reducción de la brecha digital.
Las propuestas de Cermi-CV se articulan en dos grandes bloques: enmiendas al texto articulado de la Ley de Presupuestos y enmiendas a las partidas presupuestarias específicas.
ESTABILIDAD FINANCIERA Y GESTIÓN DE AYUDAS
En cuanto al articulado, reivindicó que se proponen modificaciones "significativas" en el artículo 47, referente a las subvenciones, con el fin de mejorar la estabilidad financiera de las entidades de iniciativa social.
De entre las medidas en este ámbito destacó la "agilización" de pagos en Servicios Sociales para permitir el "libramiento inmediato" del 100% del importe de las subvenciones para programas de atención primaria y los financiados con cargo al IRPF una vez concedidas; la ampliación de gastos subvencionables, considerando como tales los finiquitos e indemnizaciones del personal contratado para los programas, así como los gastos bancarios asociados; el fortalecimiento de la Acción Concertada Social para garantizar crédito suficiente para cubrir gastos de finiquito e indemnización del personal y permitir la justificación de gastos bancarios; el incremento de anticipos en Sanidad y Vivienda elevando el porcentaje de pago anticipado en subvenciones a asociaciones de pacientes (al 100%) y en ayudas para la adaptación de viviendas para personas con discapacidad (al 80%), flexibilizando los requisitos de acceso a estas últimas.
PROPUESTAS TRANSVERSALES
Cermi CV plantea una serie de adiciones y modificaciones en los objetivos y líneas de actuación de diversas secciones presupuestarias, buscando un "impacto directo" en la calidad de vida de las personas con discapacidad.
En cuanto a la Vicepresidencia y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, en el caso de mujeres y niñas con discapacidad, aboga por visibilizar y combatir la discriminación interseccional mediante campañas y la implantación de un servicio público de apoyo con personal facilitador y en infancia y adolescencia con discapacidad quiere garantizar la accesibilidad universal en todos los recursos y actividades.
Además, apuesta por la "reordenación" de la Atención Temprana configurando un sistema "propio, universal, público, gratuito y coordinado" entre Servicios Sociales, Sanidad y Educación, basado en la evidencia científica; la ampliación de la Acción Concertada Social extendiendo el concierto a programas de atención directa a personas con discapacidad y familias; la mejora de las subvenciones para estancias vacacionales y concienciar sobre accesibilidad en el ocio en relación al Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD); una nueva arquitectura de los cuidados y vivienda incrementando el parque público de vivienda accesible en alquiler asequible e impulsando un Plan Autonómico de Desinstitucionalización.
Por lo que se refiere a la Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, en cuanto al acceso a la Justicia, reclama implementar la accesibilidad universal (cognitiva, comunicación) mediante un sistema de apoyos regulado, ampliando servicios de intérpretes de Lengua de Signos Española (LSE), fomentando el uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) y recuperando la figura del personal facilitador.
Por lo que respecta a la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo, pide una educación inclusiva y "protocolizar" la cobertura "inmediata" de vacantes de personal no docente de atención educativa y garantizar los derechos de docentes sordos proveyendo los apoyos necesarios, además de reforzar los recursos humanos y de accesibilidad en centros ordinarios y de educación especial, así como la coordinación con atención temprana e introducir nuevas figuras profesionales como logopedas y terapeutas ocupacionales.
En cuanto al concierto educativo, quiere revisar y actualizar "urgentemente" los módulos económicos de los Centros de Educación Especial (CEE) concertados para "ajustarlos a los costes reales y evitar su infrafinanciación" y en materia de empleo, insta a implementar un régimen de concierto para el Servicio de Orientación Profesional (SOP) especializado y reforzar presupuestariamente los programas de fomento de empleo para personas con discapacidad.
En la Conselleria de Sanidad llama a dotar presupuestariamente y actualizar la Estrategia de Daño Cerebral Adquirido (DCA), ya vencida; reforzar el presupuesto del Plan Valenciano de Salud Mental y Adicciones; avanzar en la creación "efectiva" del Espacio Sociosanitario con participación de Cermi-CV; elaborar una nueva estrategia "actualizada y colaborativa" de Atención al Paciente Crónico; ampliar la cobertura del transporte no concertado, evaluando la revisión normativa para ampliar la cobertura de ayudas y modernizar el Sistema Sanitario, invirtiendo en personal, tecnología y accesibilidad comunicacional y reforzando la Atención Primaria.
Junto a ello, incide en la importancia de aprobar un Plan de Acción para Personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) "específico" y con dotación presupuestaria y de dotar una partida específica, gestionada por Cermi CV, para formar al personal sanitario en la atención a personas con discapacidad paraproporcionarles un trato adecuado.
Cermi-CV dijo "confiar" en que estas propuestas sean tenidas en cuenta durante el debate parlamentario, contribuyendo así a unos presupuestos para 2025 que realmente avancen hacia una sociedad "más justa, inclusiva y que garantice los derechos de todas las personas con discapacidad en la Comunitat Valenciana".
(SERVIMEDIA)
07 Mayo 2025
MJR/gja