Paro
CEOE pide “prudencia” ante “los buenos datos de empleo” por las expectativas a la baja del crecimiento económico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) pidió “prudencia” este lunes ante “los buenos datos de empleo”, al considerar que la dinámica del mercado de trabajo “podría variar en función del crecimiento económico, cuyas expectativas se están corrigiendo a la baja”.
En su valoración de los datos de paro y afiliación del mes de marzo conocidos este lunes, que reflejan un aumento de 140.232 cotizantes más y 2.921 desempleados menos, la patronal indicó que “merecen una valoración positiva, más aún en un contexto de fuerte incertidumbre, acrecentada por el conflicto bélico en Ucrania, si tenemos en cuenta además el hecho de encontrarnos con un mes de marzo que no ha coincidido con la Semana Santa y su incidencia positiva en el empleo”.
Sin embargo, advirtió que “estos datos deben valorarse con cautela porque lo que podría interpretarse como una normalización en la dinámica del empleo podría variar en función del crecimiento económico, cuyas expectativas se están corrigiendo a la baja”.
En cualquier caso, la organización empresarial destacó que las cifras “nos sitúan en niveles de empleo por encima de los previos a la crisis sanitaria, siendo notable su incidencia en términos interanuales en las mujeres, en las que el paro ha caído un 19,61%, y los jóvenes con prácticamente un 35% de desempleados menos”.
En esta misma línea, CEOE subrayo que “la mejora alcanza a todos los territorios y aquellos sectores que más se habían visto afectados por la pandemia, como la hostelería, que ha crecido en 245.764 afiliados respecto a las mismas fechas del año anterior”.
Asimismo, la patronal destacó que “el dato más relevante se sitúa en la contratación indefinida, con 513.677 contratos indefinidos suscritos en el mes de marzo, lo que supone el 30,72% del total de los contratos formalizados, el más alto de la serie histórica en cualquier mes, frente a la media del 10% de años anteriores.”.
Por todo ello, CEOE consideró “buenos” los datos de afiliación y desempleo, pero apuntó que “habrá que seguir con prudencia en los próximos meses dada la sensibilidad del empleo a la coyuntura”. En esta línea, también indicó que “la inflación y la incertidumbre pueden contraer la contratación, razón por la cual es imprescindible controlar la primera y evitar efectos inflacionistas de segunda ronda, y acertar con las medidas de acompañamiento a las empresas y a las personas trabajadoras”.
(SERVIMEDIA)
04 Abr 2022
IPS/gja