CCOO Y UGT PDIRAN UN AUMENTO SALARIAL MEDIO DEL 3% EN EL 2000
- Defenderán las cláusulas de revisión en los convenios para garantizar el poder adquisitivo pactado
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO y UGT se han fijado un objetivo de subida salarial media del 3 por ciento para la negociación colectiva del próximo año, y pondrán especial énfasis en la generalización de las claúsulas de revisión salarial en todos los convenios que permitan garantizar el poder adquisitivo pactado.
El secretario de Accin Sindical de CCOO, Fernando Puig, presentó hoy, en rueda de prensa, el documento aprobado ayer por la Ejecutiva con los criterios para la negociación colectiva del 2000, que coinciden con los aprobados por la dirección de UGT y que serán ratificados mañana por el comité confederal de la central que lidera Cándido Méndez.
Puig indicó que ambos sindicatos se pondrán inmediatamente a trabajar para elaborar una propuesta unitaria. A este respecto, el secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, dij hoy a Servimedia que ambos sindicatos han puesto en común ya estos criterios para afrontar la discusión de los convenios del próximo año y cerrarán en breve la plataforma conjunta.
Según Puig, en el 2000 no deben firmarse, salvo que la situación económica de la empresa lo justifique, convenios con subidas salariales inferiores al 2%, que es la previsión de IPC del Gobierno. Añadió que la situación económica y los beneficios de las empresas, que han crecido un 30% en el primer semestre del 99, permite subidas superiores al 2%, que sitúen el aumento medio de la negociación colectiva del próximo año en el 3%.
Los sindicatos apuestan por una mejora clara del poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores en el 2000, y, para ello, quieren generalizar la inclusión de cláusulas de revisión salarial en todos los convenios. Ferrer coincidió con Puig en que estas cláusulas deben ser de eficacia plena, de manera que garanticen la mejora de poder adquisitivo pactada.
Puig informó de que en 1999 e 65% de los trabajadores con convenio tienen cláusula de revisión salarial, aunque no siempre se activan a partir del IPC inicialmente previsto (1,8%). El responsable de CCOO mostró su preocupación por los 1.657.000 trabajadores que tienen este año subidas por debajo de la última previsión de IPC (2,4%) y que no cuentan con cláusulas de revisión salarial.
Además, los sindicatos defenderán en la negociación colectiva del 2000 la inclusión de salarios mínimos de convenio, y pondrán especial énfasis en l negociación de la externalización de los compromisos de fondos y planes de pensiones. Puig recordó que 3.257 convenios deberán exteriorizar estos compromisos, que afectan a cinco millones de trabajadores y suponen un volumen económico próximo a los cuatro billones de pesetas.
REDUCCION DE JORNADA
En materia de empleo, CCOO y UGT potenciarán la conversión de temporales en fijos, pidiendo cláusulas en los convenios que concreten el número de trabajadores temporales que deben pasar a indefinidos. Tambén potenciarán el contrato de relevo y lucharán por la regulación de la contratación temporal y de la subcontratación para evitar la cesión ilegal de trabajadores entre empresas.
Además, defenderán una mayor creación de empleo a través de la reducción del tiempo de trabajo. Puig considera importantes las medidas legislativas acordadas con los gobiernos autonómicos, que también habría que acordar con el Gobierno central, sobre reducción de jornada, pero cree también que hay que seguir incidiendo en est asunto a través de los convenios. Añadió que este año la reducción media de jornada ha sido de 11 horas.
Los sindicatos pedirán también en los convenios del 2000 una mayor participación de los representantes de los trabajadores en la organización del trabajo, y centrarán su atención en luchar contra los accidentes de trabajo, exigiendo el cumplimiento de la normativa de salud laboral, y contra las discriminaciones ocultas que hay en algunos convenios que afectan a colectivos como las mujeres, los inmgrantes y los discapacitados, entre otros.
Puig dijo que todos estos criterios serán defendidos con el máximo grado de unidad de acción con UGT, unidad que dijo que debe estar presente desde la elaboración de las plataformas de negociación hasta la firma de los convenios, evitando acuerdos que sólo sean firmados por uno de los sindicatos y que tengan eficacia limitada.
(SERVIMEDIA)
17 Nov 1999
NLV