CCOO EXIGE AL GOBIERNO QUE REACCIONE Y VARIE SUS POLITICAS FISCAL, ECONOMICA E INDUSTRIAL
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
CCOO cree que la radiografía de la economía española que ha realizado el Banco de España durante el primer semestre será peor a finales de 1992 si no se toman medidas para atajar la situación, que incluyan un aumento de la lucha contra el fraude fiscal y un cambio radical en la política económica e industria.
En una nota hecha pública hoy, el sindicato comparte el diagnóstico de la autoridad monetaria sobre "la fragilidad en la que se asienta la actividad económica española" y recuerda que esas bases son el resultado de la política económica e industrial aplicada por el Gobierno.
Los dirigentes de Comisiones afirman que el Ejecutivo se equivoca cuando señala que parte de los desequilibrios de la economía vienen determinados por un exceso de la demanda, ya que ello sólo provoca continuos ajustes parafrenar el consumo cuyos resultados "están a la vista".
"A pesar de aplicar reiteradas políticas de enfriamiento, con la consiguiente desaceleración de la economía española, las importaciones siguen creciendo a tasas superiores al 10 por cien", recuerda la central.
En su opinión, un elemento fundamental para mantener tasas de crecimiento elevadas de forma sostenida es configurar un tejido productivo solvente que permita aumentar la competitividad de la economía, con la consiguiente recuperación de mercado interno que ya se ha perdido y una presencia más notable de los productos españoles en el exterior.
OCASION PERDIDA
Consideran que el Gobierno ha "desaprovechado" la bonanza económica de los últimos cinco años, al consentir que importantes contingentes de inversión exterior e interior se emplease en fines puramente especulativos, que aumentaban el crecimiento económico, pero no su estabilidad, ya que no tenían como destino la mejora del tejido industrial del país.
Asimismo, advierten qe no cabe descargar sobre los salarios la responsabilidad de que las empresas pierdan competitividad, porque cualquier aumento retributivo de los trabajadores se ve compensado por el ahorro que está suponiendo para los empresarios la continua sustitución de empleos fijos por temporales.
Frente al discurso del Gobierno, CCOO echa en falta una mayor exigencia a la patronal para que invierta en mejoras tecnológicas de sus empresas, en formación de sus plantillas para elevar su cualificación y mejorar susproducciones y en "marketing" para conocer nuevos mercados en los que colocar los excedentes.
"Mientras se intenta controlar los salarios con todos los instrumentos posibles, tan sólo existen recomendaciones para regular el comportamiento de las actividades empresariales, amparándose en el libre funcionamiento del mercado y confiando en una iniciativa privada teóricamente eficiente", afirman.
Respecto al déficit público, la central recomienda al Gobierno que analice en profundidad su sistema recadatorio y compruebe si es el más adecuado para aplicar la política de ingresos y gastos que refleja año tras año en los Presupuestos Generales del Estado, porque sólo así, en su opinión, es posible hacer previsiones sin revisiones constantes.
Para el sindicato, no cabe la queja de que el crecimiento de los gastos en protección social, como el seguro de paro, es la causa de los desequilibrios presupuestarios, y recuerda que los que lo cobran ejercen un derecho, y si son muchos es porque el sistema de cntratación "ha colocado en la frágil situación de temporales al 38 por cien de los asalariados".
(SERVIMEDIA)
22 Ago 1992
G