LAS CAMARAS ADVIERTEN QUE LA FUSION DE PRYCA Y CONTINENTE PUEDE PROVOCAR POSICIONES DOMINANTES EN ALGUNOS MERCADOS LOCALES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La fusión de los hipermercados Pryca y Continente puede ocasionar problemas por posición dominante en algunos mercados locales, sobre todo en zonas de las provincias de Barcelona y Madrid y en las provincias de Valladolid, Cádiz y Gerona, según un estudio elaborado por el onsejo Superior de Cámaras de Comercio.
A su juicio, esta operación "contribuirá a agudizar la tendencia hacia un alto grado de concentración" y puede conllevar "implicaciones significativas" en las relaciones entre los sectores proveedores y los distribuidores.
Sin embargo, las cámaras puntualizan que no se oponen a la fusión de las dos cadenas de distribución francesas, puesto que forma parte del proceso de globalización e internacionalización que está viviendo la economía mundial.
Sí que olicitan a las administraciones públicas que, en el supuesto de que se confirmen los riesgos antes referidos, se tomen las medidas correctoras oportunas para neutralizar esa situación.
CONCENTRACIONES
El estudio de las cámaras señala las principales zonas "críticas", donde el impacto de la concentración por superficie será significativo. Así, en Barcelona ambos grupos acapararán el 70% de la superficie comercial en Manresa, el 66,7% en El Prat de Llobregat, el 63% en Badalona y el 41,5% en L'Hospitaet de Llobregat.
En Madrid, el grado de concentración por superficie es del 61,5% en la zona oeste, del 50,7% en el eje de la carretera de Valencia y del 47% en Alcobendas y San Sebastián de los Reyes.
Por volumen de ventas, hay que destacar que el nuevo grupo factura el 35,6% del total en la provincia de Gerona, el 34% en la de Valladolid y el 32,6% en Cádiz.
Según se amplía el espectro de análisis, las conclusiones son menos preocupantes. Así, por comunidades autónomas, Pryca y Continente oncentran el 26,8% de las ventas en Murcia, el 23,8% en Extremadura, el 23,4% en la Comunidad Valenciana, el 23,1% en Cantabria, el 20% en Andalucía, el 19% en Castilla y León, el 17,8% en Madrid y el 17,7% en Cataluña.
A nivel nacional, los dos grupos suponen el 38% de las ventas del comercio detallista alimentario y el 26,1% del total del comercio detallista.
CONSECUENCIAS
Las consecuencias de este proceso de fusión son, a juicio de las cámaras de comercio, un mayor peso relativo de los grands distribuidores, lo que favorece su posición negociadora con los productores en precios, plazos de pago y condiciones y supone una "considerable concentración" de su poder de compra.
Además, la marca del distribuidor se convierte en el pilar de su nuevo poder, por lo que otras marcas pueden quedar desplazadas o encontrarse con más dificultades para llegar a los consumidores.
El estudio pone de relieve que los plazos medios de pago a proveedores más prolongados en las grandes superficies española corresponden, precisamente, a Pryca y Continente, con 130,7 días y 125,4 días, respectivamente.
Este periodo es de 125,5 días en el caso de Eroski y de 112,3 días en el de Alcampo. Estos plazos son más largos que en otros países, como Francia, Italia, Bélgica, Portugal y Holanda. También se pueden crear limitaciones a la entrada de nuevos competidores.
En cuanto a las consecuencias del empleo, las cámaras de comercio subrayan que los grandes hipermercados no precisan tantos trabajadores por unidd de superficie como las pequeñas tiendas, por lo que las consecuencias pueden ser negativas también en este terreno.
(SERVIMEDIA)
26 Dic 1999
A