Vivienda
Bustinduy cree que la lucha contra la pobreza y la “intervención decidida” en vivienda son “absolutamente prioritarias” en Europa
- Este lunes asiste en Bruselas a una sesión del Consejo de Empleo y Política Social (EPSCO) de la UE
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, defendió este lunes en Bruselas que la lucha contra la pobreza y la “intervención decidida” en materia de vivienda tienen que ser “absolutamente prioritarias” para la nueva Comisión Europea.
Así lo reivindicó Bustinduy en declaraciones a los medios de comunicación realizadas a su llegada al Consejo de Empleo y Política Social (EPSCO) de la Unión Europea y en las que explicó que, en el transcurso de la jornada, se tratarán distintos dosieres relacionados con “desigualdades sociales y territoriales” en la Unión, con estrategias de inclusión de personas con discapacidad y con las condiciones de conciliación para la juventud en Europa.
En este contexto, el ministro avanzó que, a lo largo de toda la mañana, en las reuniones dentro del Consejo y también con grupos políticos del Parlamento Europeo él va a “insistir de manera especial” en dos asuntos que, con la formación de la nueva Comisión, “han entrado con fuerza en la agenda europea”, como son la elaboración de una estrategia europea contra la pobreza y una “intervención” a nivel comunitario en materia de vivienda.
“Son dos asuntos que reflejan dos máximas prioridades de la acción en política social en España”, puntualizó, al tiempo que adelantó que “parte del mensaje” que hoy lleva a la capital comunitaria es que, a su juicio, “es absolutamente imprescindible y necesario” que estas estrategias europeas “cuenten con los fondos y los recursos idóneos” para poder “tener un impacto en la vida” de los casi 95 millones de europeos que “viven en condiciones de riesgo de exclusión social y de pobreza”.
A este respecto, advirtió de que, “pese a la deriva política” que, lamentó, “sigue el continente” y a pesar del “giro conservador y la dificultad para formar mayorías” en esta nueva legislatura, resulta “absolutamente esencial no abandonar la absoluta necesidad de seguir ampliando y desarrollando el pilar social del proyecto europeo” y aseguró que el Ejecutivo español “no lo va a hacer”.
Para el titular de Derechos Sociales, “sin una dimensión de protección social, sin una dimensión de bienestar para el conjunto de los europeos, no va a ser posible mantener ese proyecto de paz, de convivencia y de justicia social que Europa representa en el imaginario de sus ciudadanos”.
ABSOLUTAMENTE PRIORITARIO
“Y, por tanto, esos dos ejes, lucha contra la pobreza y una intervención decidida en materia de vivienda, tienen que ser absolutamente prioritarios en la nueva Comisión y así lo va a defender el Gobierno de España”, sentenció.
Preguntado por las medidas “prioritarias” que el Ejecutivo central demanda al nuevo comisario europeo de Vivienda, Bustinduy aseveró que Europa parte de la “premisa clara” de que la vivienda es “un problema estructural a nivel comunitario” y de que en “muchos países se está convirtiendo en un factor de riesgo de exclusión social y de pobreza”.
“El contrato social europeo tiene que basarse en la garantía del derecho al acceso a una vivienda y, desgraciadamente, estamos viendo cómo, en cada vez más países, es un derecho que está conculcado o que está gravemente amenazado, incluyendo nuestro país”, denunció, convencido de que España “tiene que impulsar que las instituciones europeas asuman un papel de liderazgo para poder garantizar el acceso efectivo a ese derecho”.
A su vez, estimó que el país “tiene que dar ejemplo también”, razón por la cual, en el marco de los próximos Presupuestos Generales del Estado, según su criterio, “hay que intervenir el mercado de la vivienda en España”, al entender que “se ha convertido en una aspiradora de riqueza, en un mercado rentista y especulativo que, lejos de crear riqueza o valor, lo único que hace es extraerlo”.
“Y, por tanto, es hora de llevar a cabo una intervención decidida del mercado de la vivienda para topar los precios de los alquileres, para prohibir la compra especulativa de viviendas y para desmantelar modelos de negocio que estén basados en prácticas ilegales o abusivas, como en el caso de los pisos turísticos o en las prácticas de muchas grandes inmobiliarias”, apostilló.
Por estos motivos, subrayó que “lo primero es tener claro el diagnóstico” y, junto a ello, “también, poner los recursos necesarios” para poder construir un parque de vivienda pública “a la altura de las necesidades que presentan hoy muchos países europeos”.
(SERVIMEDIA)
02 Dic 2024
MJR/gja