BLESA AFIRMA QUE EL FROB DEBE SER UN "SANATORIO" PARA SALVAR A LAS ENTIDADES VIABLES, "Y NO UN TANATORIO"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, afirmó hoy que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) deberá sanear el sistema financiero, pero no de forma indiscriminada sino a las entidades que sean viables.
En su intervención en el IX Encuentro Financiero Internacional organizado por Caja Madrid y "El País", Blesa subrayó que con el FROB "se ha apostado por un sistema de sanatorio, y no de tanatorio".
El presidente de la entidad apuntó que el Fondo debe ayudar a "salvar al salvable y dar fortaleza al débil", pero no apoyar a las entidades inviables.
En este sentido, criticó las voces que denuncian que el FROB es una nueva forma de "regalar dinero a los bancos y cajas", así como aquellas que esperan que sirva para mejorar la financiación a las pequeñas y medianas empresas (pymes) o que auguran que va a propiciar las fusiones regionales entre los bancos.
Blesa aseveró que "nadie regala dinero" a las entidades con este Fondo, ya que al contribuyente "no le tiene por qué costar un euro". Además, advirtió de que el FROB "no está pensado para dar dinero a las pymes, para eso están otros instrumentos del ICO".
Al contrario, el Fondo "va a permitir reducir el tamaño del sistema", con el objetivo de alcanzar "una mayor eficiencia y solvencia".
"MARIDAJES"
No obstante, el presidente de Caja Madrid aconsejó que se vigilen las aportaciones de cada entidad en los casos de fusiones. "Ojo a los matrimonios y las dotes que aporta cada uno", dijo, ya que "la redundancia de oficinas será algo muy a tener en cuenta en esos maridajes" e influirá, "no en menor medida en las pérdidas de empleo".
Blesa también mostró su rechazó a la creación de bancos regionales, una idea que calificó como "el disparate de los disparates".
También criticó que, en estos momentos de crisis en los que se está analizando la reforma del sistema financiero mundial, en España se relacionen las cuotas participativas con "el fantasma de la privatización". "Se conmueven los cimientos del sistema financiero internacional y español, y no podemos estar diciendo que hay un fantasma de la privatización", dijo.
Asimismo, se manifestó "cansado de la acusación permanente a todo el sector financiero" de que no se conceden créditos a las pymes. "Si además, a uno se le ocurre financiar a un club deportivo, el "Aquí hay tomate" lo tenemos montado", dijo Blesa irónicamente.
El presidente de Caja Madrid recordó que las entidades "vivimos de prestar dinero y de que nos lo devuelvan", y apuntó que en 2009 la caja sólo denegó un 2% más de solicitudes de crédito que en el ejercicio anterior.
Por último, valoró el "optimismo de quienes ven en el principio de 2010 el principio del fin" y advirtió de que este objetivo "va a exigir un esfuerzo colectivo y esas inaplazables reformas estructurales". "Hay lujos que no nos podemos permitir y un lujo sería empadronarnos en la crisis", alertó.
En este sentido, admitió que las entidades financieras "vamos recobrando una relativa normalidad", pero añadió que esta mejora "puede verse comprometida por la presión que va a ejercer la morosidad".
(SERVIMEDIA)
01 Jul 2009
R