Macroeconomía
El Banco de España estima que en este año “más del 12% de los trabajadores” podrían cobrar el SMI
-Aboga por “equilibrar” la estructura tributaria, con poco peso de los impuestos sobre el consumo y mucho de los que gravan la renta
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, indicó este lunes que el organismo calcula que este año “más del 12% de los trabajadores podrían estar cobrando el salario mínimo” y enfatizó la necesidad de que las empresas puedan adaptarse a sus circunstancias específicas.
Así lo dijo durante su intervención en la jornada sobre perspectivas financieras organizada por ‘La Voz de Galicia’ y Abanca. Hernández de Cos fue preguntado por el incremento del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y su impacto y al respecto insistió en que los trabajos analizados muestran que “puede generar algunos efectos negativos” sobre el empleo de determinados colectivos y recomendó acompañar la subida de políticas activas para promover el empleo.
Además, señaló que, en términos reales, el SMI ya se encuentra por encima del 60% del salario medio y existe “mucha disparidad regional”, pues “está claramente por encima del 60% en algunas provincias y en otras está por debajo”.
Hernández de Cos aconsejó permitir a las empresas “la necesaria adaptación a las condiciones específicas de las empresas” admitiendo que “hay unos condicionantes mínimos” en el mundo laboral a cumplir. Así, insistió en “dotar a las empresas de una capacidad de reasignación de sus recursos, incluidos los laborales” y dar así flexibilidad.
El gobernador aprovechó para valorar que los datos de empleo conocidos hoy del mes de abril son “de nuevo positivos” al tiempo que recordó que la tasa de paro de España sigue siendo la más elevada de la Unión Europea y la productividad sigue siendo baja.
Hernández de Cos también advirtió sobre un foco de “incertidumbre” y es la evolución de los costes laborales unitarios. Explicó que se ha producido un “repunte significativo” de aquellos que no son laborales como cotizaciones sociales mientras que la productividad “es muy reducida”, por lo que recomendó que las políticas económicas traten de resolver este asunto.
En materia de pensiones, el gobernador advirtió sobre el aumento de la tasa de dependencia que se va a producir en los próximos años, incluso duplicándose, lo que generará “una presión muy fuerte” sobre el gasto en pensiones. Como medidas para paliarlo, consideró que el peso que tienen las cotizaciones sociales ya es elevado en términos internacionales junto a la elevada tasa de desempleo y propuso otras medidas como “pensar que la tasa de sustitución de las pensiones es alta” en la comparativa internacional o jugar con el alargamiento de la edad efectiva de jubilación o la estructura tributaria. “Hacer descansar todo el ajuste en las cotizaciones sociales tendría un efecto negativo sobre el empleo”, avisó.
En este punto, también defendió que los planes de pensiones ligados al empleo tienen un papel complementario a la pensión pública.
Respecto al ámbito fiscal, Hernández de Cos llamó la atención sobre que la estructura tributaria en España “descansa muy poco” en los impuestos sobre el consumo, siendo de las tasas más bajas de la UE, y “mucho” en los que gravan la renta. A su juicio, si se “equilibra” esta estructura, “sería positivo para el crecimiento económico”.
También opinó que no son positivos los impuestos transitorios sectoriales que se han aprobado, como el gravamen a la banca y las energéticas, pero admitió que es el Parlamento el que decide si continúan o no.
(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2024
MMR/gja