Macroeconomía

El Banco de España apunta a una nueva revisión al alza de sus previsiones

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Ángel Gavilán, anticipó este miércoles que las previsiones de crecimiento que la entidad publicará en diciembre para el periodo 2024-2026 se revisarán al alza y serán mejores a las publicadas el pasado mes de septiembre.

"La información que hemos conocido desde septiembre nos hace pensar que las previsiones serán al alza", afirmó Gavilán, quien explicó que el avance del PIB -el Banco de España estimaba un avance del 0,6% en el tercer trimestre y el crecimiento fue del 0,8%- y los datos de empleo conocidos en octubre les hacen ser optimistas.

Asimismo, recordó que estos datos de crecimiento son superiores a los de la media de la zona euro y a las de economías como la francesa o la alemana. "El crecimiento de la economía española ha sido superior al de la zona euro desde 2019", destacó Gavilán, quien también añadió que este diferencial de crecimiento es más cercano al de las economías europeas si se estima en términos de PIB per cápita.

También apuntó que otras economías del sur de Europa como Grecia, Italia o Portugal crecen a un ritmo superior que el español y aseguró que una de las fortalezas de España es su alto crecimiento en exportaciones tanto de servicios turísticos (42% más que en pandemia) como de servicios no turísticos (30% más). "El despliegue de las energías renovables ha ayudado al crecimiento en este aspecto", recordó.

INVERSIÓN PRIVADA

El director general de Economía también alertó sobre que es la inversión pública la que está tirando del carro de la inversión mientras que la inversión privada se sitúa en términos algo menores de las cifras en la pandemia (-0,4%). "Gran parte del despliegue del consumo ha descansado en el consumo público gracias a los fondos de recuperación", matizó Gavilán, quien también lamentó que el consumo privado únicamente haya crecido un 1,5% frente a los niveles de pandemia.

Además, señaló que, según un reciente estudio realizado por la entidad de la que forma parte, entre el 80% y el 90% de las empresas españolas suele invertir más cuando aumentan sus beneficios.

INCERTIDUMBRE POR TRUMP

En otro orden de cosas, Gavilán analizó algunos de los principales riesgos que amenazan a la economía española y quiso incidir en lo que puede cambiar con la victoria de Donald Trump en las elecciones norteamericanas celebradas el pasado martes. "Nosotros analizamos a los dos candidatos y vimos semejanzas como las políticas en materia fiscal, y diferencias en temas como las políticas migratorias, fragmentación comercial o respecto al petróleo", señaló Gavilán, quien alertó sobre cómo las probables tensiones geopolíticas pueden alterar a la economía española.

También incidió sobre el grado de incertidumbre que conlleva la victoria de Donald Trump y recordó que todo esto puede provocar distorsiones en la inversión a escala global. "Si Estados Unidos deriva a una vía de fragmentación comercial puede impactar de forma significativa en el PIB europeo, con reducción de entre medio y un punto porcentual", alertó Gavilán.

Por último, aseguró que algunos anticipan que el tipo de interés natural (lo que en economía se conoce como r-estrella, que el tipo de interés que debería prevalecer para que la economía alcance su máximo potencial) ha aumentado a consecuencia de los acontecimientos y fenómenos vividos en los últimos años.

(SERVIMEDIA)
06 Nov 2024
ALC/gja