ASUNTOS SOCIALES PREVE UN AUMENTO DE LA NATALIDAD EN ESPAÑA DURANTE LOS PROXIMOS AÑOS

- Nuestro país ostenta el índice más bajo de natalidad del mundo.

ADRID
SERVIMEDIA

El aumento de los índices de natalidad que se están registrando en algunos países del norte de Europa y el previsible desarrollo que experimentará el Estado de bienestar durante los próximos años auguran una recuperación de la tasa de natalidad en nuestro país, según prevé el informe sobre "La situación social de la familia en España", elaborado por el Ministerio de Asuntos Sociales.

Con motivo de la celebración en 1994 del Año Internacional de la Familia, el Ministerio de suntos Sociales ha realizado un estudio de ámbito estatal sobre la familia. La titular del citado departamento, Cristina Alberdi, informó hoy al Consejo de Ministros sobre el contenido del informe.

En la actualidad, Italia y España, con un promedio de 1,30 hijos por mujer, ostentan los índices más bajos de natalidad del mundo. En Irlanda el promedio es de 2,19 hijos por mujer, en el Reino Unido 1,84, en Francia 1,78, en Dinamarca 1,67 y en Alemania 1,48.

Los países mediterráneos, que tradicionalmnte han presentado la tasa más alta natalidad en Europa, empezaron a experimentar más tardíamente que los nórdicos un descenso de la fecundidad.

El informe señala que si la recuperación de la fecundidad que ahora expertimentan los países nórdicos es debida a razones "exclusivamente" demográficas, "sería de esperar que, en efecto, esta tendencia a la recuperación se diera en nuestro país".

Sin embargo, agrega que si se trata de un fenómeno vinculado "a determinadas políticas sociales, sería de esprar que su recuperación fuera una consecuencia de un mayor desarrollo del Estado de bienestar. Eso sí, siempre y cuando comiencen a existir indicios de una coyntura económica favorable".

No obstante, destaca que cualquier política demográfica debe tener en cuenta a "un colectivo especialmente vulnerable en relación a la mayor o menor responsabilidad en asumir la maternidad": la población femenina juvenil menor de 20 años.

Aunque la fecundidad adolescente descendió a partir de 1980, el número de mdres adolescentes solteras aumentó en los últimos años, así como la concepción prenupcial.

TIPOS DE FAMILIA

En cualquier caso, el modelo de familia tradicional, formada por la pareja y sus hijos, continúa siendo la más habitual (aproximadamente un 65 por ciento del total). Aún así, aumentó durante los últimos años tanto el número de hogares en los que vive una persona, como aquellos en los que habita un adulto con sus hijos.

La mayor parte de los hogares unipersonales están formados por mujeresviudas de edad avanzada, y algo similar ocurre en los monoparentales (adulto y sus hijos).

Respecto a las personas que viven en pareja sin estar casados, las últimas encuestas revelan que entre un 3 y un 6 por ciento de la población ha convivido alguna vez en esta situación. En 9 de cada 10 parejas que han cohabitado sin estar nunca casadas, el entrevistado tiene una edad inferior a los cuarenta años.

El estudio del Ministerio de Asuntos Sociales, asegura que con carácter general y al margen del ipo de familia del que se trate, la igualdad entre todos los miembros "aparece como un valor en alza".

El 20 por ciento de los padres manifiestan estilos que pueden catalogarse como autoritarios, pero un 41 por ciento otorga prioridad al diálogo y la razón en las relaciones con sus hijos. La relación entre hombre y mujer en el seno familiar también ha experimentado cambios, motivados en parte por la masiva incorporación de la mujer al mercado de trabajo.

FUNCION SOCIAL

Según el estudio, la impotancia de esta institución no recae tanto en la organización familiar, como en la función social que cumple la familia como "soporte y escenario de socialización primaria del individuo humano".

A pesar de los cambios positivos registrados en las familias, el Ministerio de Asuntos Sociales concluye que "todavía quedan ante nosotros retos importantes para adecuar totalmente nuestro ordenamiento jurídico a la realidad social de nuestros días".

"Y así", agrega, "sería muy deseable abordar cuestiones omo el panorama procedimental que regula las acciones en relación al derecho de familia, la incluisión del mutuo consenso en los conflictos matrimoniales, y el reconocimiento de efectos jurídicos a las parejas de hecho".

(SERVIMEDIA)
27 Mayo 1994
GJA