EL ASMA, UNA DE LAS 10 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN EL SER HUMANO, SE HA DUPLICADO EN ESPAÑA EN EL ULTIMO DECENIO
- Entre un 6% y 15% de los niños padece este cuadro clínico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El asma es una de las 10 enfermedades más frecuentes en el ser humano, una cifra que se ha duplicado en los últimos 10 años en España, según afirmó hoy el jefe del Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa en Madrid, Julio Ancochea, tras la presentación del Manifiesto de Madrid del Asma, que conmemora el Día Mundial del Asma, que se celebrará el 3 de mayo.
En rueda de prensa, Ancochea aseguró que "hay datos preocupantes en nuestro país. Se estima que entre un 4% y 5% de los adultos padecen asma y algunos estudios hablan que entre el 6% y 15% de los niños tienen asma".
"Este incremento continuado de la enfermedad se liga a la industrialización, al estilo de vida, a la exposición ambiental y a una serie de factores que esta nueva vida urbana, occidental en la que todos vivimos", añadió.
"El Manifiesto de Madrid del Asma", creado por neumólogos, alergólogos, pediatras, médicos de atención primaria y pacientes tiene como objetivos reducir el alto número de pacientes asmáticos infratratados, transmitir la necesidad de tratar de forma integral el asma y sus síntomas y buscar aproximaciones terapéuticas que faciliten al paciente cumplir el tratamiento.
El Manifiesto se resume en un decálogo cuyos puntos más importantes serían definir unos objetivos terapéuticos que, además de contemplar el tratamiento integral del asma y sus síntomas, sean compatibles con una vida cotidiana normal y respondan a las necesidades expresadas por los pacientes y establecer un Plan de Prevención y Control de la enfermedad.
Además, se debe mejorar la comunicación entre médico- paciente; sensibilizar a la población y a las Administraciones Públicas sobre el problema real del asma en España y promover la creación de una Federación que aglutine a las asociaciones de pacientes existentes en España, entre otros.
El doctor Julio Ancochea manifestó que las autoridades sanitarias deben "ser respetuosas" con la autonomía de los clínicos a la hora de prescribir un plan terapéutico específico y no limitar por motivos financieros tratamientos que puedan ser "potencialmente efectivos".
"De la misma forma el análisis que los responsables de la Administración hacen de los nuevos fármacos debe basarse en resultados clínicos sensibles a los objetivos terapéuticos que permitan que los pacientes puedan compatibilizar la enfermedad con una vida cotidiana normal", concluyó.
(SERVIMEDIA)
29 Abr 2005
J