ARANZADI ASEGURA QUE LA MORATORIA NUCLEAR NO ENCARECERA LAS TARIFAS ELECTRICAS

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Industria, Claudio Aranzadi, aseguró hoy e el Congreso que la amortización de las inversiones realizadas por algunas empresas eléctricas y que están sujetas a la moratoria nuclear no supondrá un incremento de las tarifas que pagan los consumidores.

Aranzadi, que expuso el Plan Energético Nacional (PEN) para 1992-2000, aseguró que el recargo del 3,54 por cien que pagan los consumidores en el recibo de la luz para indemnizar a las empresas que tienen centrales en moratoria "no variará en los próximos años".

Con estas manifestaciones, el reponsable de Industria confirmó los deseos del Gobierno de no compensar la moratoria nuclear con recursos extraidos de los presupuestos generales del Estado, como reclamaban las empresas afectadas para recuperar sus inversiones más deprisa.

Fuentes de Industria confirmaron que el Gobierno prevé mantener el actual porcentaje por amortización de la moratoria en las tarifas de la luz, y explicaron que para devolver ese dinero a las empresas se fijará un sistema basado en la demanda estimada y el valor rea de los activos sometidos al "parón nuclear".

Según los responsables del ministerio, al aumentar la demanda de consumo eléctrico prevista para cada año, también crecerá el dinero de indemnización anual que suponga la aplicación del 3,54 por cien sobre la recaudación total de las facturas de la luz, lo que ayudará a amortizar la deuda por moratoria en un plazo inferior a los 25 años que manejaba el Gobierno en un principio.

Los cálculos que maneja actualmente Industria, y que aparecerán reflejadosen la futura Ley del Sistema Eléctrico, arrojan una diferencia de casi 100.000 millones de pesetas entre la deuda que reclaman las empresas, según sus propios balances a 31 de diciembre de 1990 (757.595 millones de pesetas) y la que reconoce el Estado (658.120 millones).

Para las fuentes del ministerio consultadas, los cálculos de la Administración son los adecuados, por lo que las empresas deberán reflejar las cantidades que defiende Industria en sus balances de contabilidad.

La asignación de la inversiones en moratoria que hace Industria a cada empresa afectada, refleja que el valor reconocido por los propietarios de Lemóniz (351.017 millones de pesetas) y de Trillo II (9.707), se aproximan bastante a las cifras del ministerio, 352.459 y 11.192 millones respectivamente.

Sin embargo, los datos ministeriales constatan una fuerte diferencia contable entre la tasación que hacen los propietarios de Valdecaballeros (396.871 millones de pesetas) y la realizada por el Gobierno (294.469 millones).GAS ARGELINO BARATO

Claudio Aranzadi defendió también en la Comisión de Industria del Congreso la opción de potenciar el uso de gas para producir electricidad, a costa de mantener nivel de empleo de carbón y de mantener la moratoria.

Según explicó, la generación eléctrica en centrales de ciclo combinado con gas natural permite obtener el kilowatio por hora (Kwh) a 4,99 pesetas, mientras que si se abre Valdecaballeros sería un 23 por ciento más caro.

El ministro señaló que la ventaja del gas adica en las buenas condiciones con las que se firmó el contrato de suministro con Argelia el año pasado, con un precio inferior a las 2 pesetas por termia al que lo están comprando Francia e Italia, sus clientes más importantes en la CE, pero se negó a dar la cifra exacta del acuerdo "por razones de estrategia comercial".

Respecto al proceso de liberalización del sector eléctrico en Europa, que actualmente está debatiendo el Consejo de Ministros de Energía de la CE, Aranzadi dijo que el Gobierno espaol no es partidario de una apertura total del mercado, similar a la que se ha decidido para otros sectores industriales.

Afirmó que España "apoyará las iniciativas de liberalización que tengan en cuenta las posiciones de partida del sector eléctrico en cada país, que aseguren una mejor gestión y eficiencia del parque generador comunitario y atiendan el objetivo de la CE de aumentar la diversificación y el ahorro energético, potenciando los recursos autóctonos".

En el turno de intervenciones de lo grupos parlamentarios, los portavoces del PP y Minoría Catalana, Maria Teresa Estevan y Salvador Sedó, respectivamente, coincidieron en sus críticas al ministro de no informar suficientemente a la Cámara.

La diputada popular señaló que el problema del contrato de gas argelino "no es el precio, sino la falta de estabilidad" en el país proveedor y el "retraso en las obras necesarias para crear la infraestructura que permita traer ese combustible a España". La última fecha en la que Industria asegura qu estará terminada la conexión de gas con el magreb es 1986.

Por su parte, el portavoz de Izquierda Unida, Manuel García Fonseca, insistió en que el ahorro y la eficiencia "no deberían estar en un anexo del PEN, sino que deberían ser el hilo conductor que inspirase la planificación energética del país parta la próxima década".

El portavoz socialista, Carlos Dávila, coincidió en esta crítica con el representante de IU, y expresó la opinión favorable de su grupo a que el plan energético que apruebendefinitivamente las Cortes introduzca una planificación de la eficiencia en el uso de la energía basada en el estímulo de los consumidores por la vía tarifaria.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 1992
G