ANDALUCIA, PRIMERA COMUNIDAD AUTONOMA EN LA QUE LAS PAREJAS CON ENFERMEDADES HEREDITARIAS PODRAN TENER HIJOS SANOS
- La sanidad pública andaluza reconoce desde hoy el derecho de sus usuarios al diagnóstico genético preimplantatorio
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La sanidad pública andaluza reconocerá como un derecho de sus usuarios el acceso al diagnóstico genético preimplantatorio. El Consejo de Gobierno aprobó hoy el decreto regulador de este procedimiento, que permite a las parejas con enfermedades hereditarias tener hijos sanos.
Con ello, Andalucía se convierte en la primera comunidad autónoma española que incorpora esta prestación a la cartera de servicios sanitarios.
El diagnóstico genético preimplantatorio consiste en la realización de un análisis a preembriones obtenidos con técnicas de fecundación "in vitro" antes de ser transferidos al útero, lo que posibilita seleccionar aquellos libres de carga genética asociada a determinadas enfermedades.
La nueva norma establece la aplicación de este procedimiento, con cargo al sistema sanitario público, para todas aquellas personas residentes en Andalucía que presenten riesgo de transmitir a sus descendientes cualquiera de la siguientes patologías graves: atrofia muscular espinal, distrofia muscular de Duchenne, enfermedad de Huntington, fibrosis quística, hemofilia A y B y síndrome de Alport ligado al cromosoma X, así como otras patologías hereditarias relacionadas con este cromosoma.
De acuerdo con el decreto, las parejas que quieran someterse al diagnóstico genético deberán dirigirse al servicio de ginecología y obstetricia del hospital que les corresponda. En el caso de que sea posible realizar el tratamiento, serán derivadas a la Unidad de Genética y Reproducción Humana Asistida del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, servicio de referencia en Andalucía para la aplicación de esta técnica.
La Unidad analizará de forma personalizada la situación de la pareja, realizará el tratamiento de fecundación y estudiará los preembriones obtenidos, seleccionando para su implantación aquellos que estén libres de carga genética asociada a patologías hereditarias.
Además de regular el diagnóstico genético preimplantatorio, el decreto aprobado hoy establece también la creación de la Comisión Andaluza de Genética y Reproducción, órgano colegiado adscrito a la Consejería de Salud que se encargará de velar por el adecuado desarrollo del nuevo derecho.
La Comisión asesorará a la Consejería de Salud en aspectos como la actualización del listado de enfermedades susceptibles de ser detectadas con este procedimiento, los criterios para su indicación y la información que se proporciona a las parejas candidatas salvaguardando su intimidad y autonomía.
También realizará labores de asesoramiento a la unidad que realice el diagnóstico y, ante la aparición de situaciones con implicaciones éticas, solicitará el correspondiente dictamen a la Comisión Autonómica de Etica e Investigación Sanitarias.
En el nuevo órgano colegiado participarán representantes de la Administración sanitaria andaluza y de la Comisión Autonómica de Etica e Investigación Sanitarias, así como especialistas en reproducción asistida, embriología humana y genética; colegios de profesionales sanitarios; Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; juristas expertos en la materia, y asociaciones de pacientes y de consumidores y usuarios.
(SERVIMEDIA)
28 Jun 2005
M