AMNISTÍA INTERNACIONAL DENUNCIA LA CENSURA A LA QUE SE AUTOSOMETEN LAS EMPRESAS DE INTERNET EN CHINA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Amnistía Internacional denunció hoy el lanzamiento por parte de Google de un motor de búsqueda chino autocensurado, ya que, en su opinión, es el último de toda una sucesión de ejemplos de empresas mundiales de Internet que ceden a la presión del gobierno chino.
Según informó hoy la ONG a través de una nota de prensa, el servicio restringe los derechos de los usuarios chinos de Internet a la libertad de expresión y a la libertad de información de las que gozan otros países.
Amnistía Internacional añadió que, el año pasado, Microsoft lanzó un portal en China que bloquea el uso de palabras como "libertad" en los textos de los blogs. Además, la empresa ha clausurado hace poco el blog de Zhao Jing, que escribía con el seudónimo de Michael An Ti, después de que apoyó una huelga contra el despido por motivos políticos de un editor del periódico "Beijing News".
Por su parte, Yahoo ha reconocido haber revelado a las autoridades chinas datos de la cuenta de correo electrónico del periodista Shi Tao, quien, según Amnistía Internacional, ejercía "pacíficamente" su derecho a difundir información, lo que contribuyó a su enjuiciamiento y a su condena a diez años de prisión.
Ante esta situación, la secretaria internacional de Amnistía Internacional, Irene Khan, afirmó en el Foro Económico Mundial que se celebra en Davos que "los acuerdos entre empresas globales y las autoridades chinas han convertido la censura en Internet en norma en China".
A su juicio, las empresas de Internet justifican sus actos citando la normativa china cuando, en realidad, "estos acuerdos y la autocensura resultante violan tanto las normas internacionales como la propia Constitución china, que protege la libertad de expresión".
(SERVIMEDIA)
26 Ene 2006
C