Algunos "ilegales" podrían regularizar su situación por esta vía ----------------------------------------------------------------

MADRID
SERVIMEDIA

Los 20.000 puestos de trabajo que el Gobierno prevé ofertar este año a un contingente de trabajadores extranjeros se encuentran principalmente en las regiones de Madrid, Cataluña y Murcia, y la mayoría son empleos para el sector agrícola y el servicio doméstico, según la propuesta del Gobierno contenida en el infome "Contingente para 1993" y al que tuvo acceso Servimedia.

Además, y según confirmaron a Servimedia fuentes solventes de la Administración, la oferta de trabajos permanentes se dirigirá a los países en los que España mantiene su area de influencia (Hispanoamérica, Guinea, Filipinas), mientras los trabajos temporales se ofertarán a los estados más próximos geográficamente (los países del Magreb).

Igualmente, y aunque todavía no está decidido a qué países de dirigirá la oferta, se tendrán en cuent otros criterios a la hora de adjudicar los empleos del cupo, como que el solicitante tenga familiares en España o su adecuación al empleo.

Las mismas fuentes administrativas informaron que algunos trabajadores extranjeros que vivan en España de forma "ilegal" podrán regularizar su situación, siempre de forma excepcional, acogiéndose a algunos de los empleos del contingente.

Aunque el proyecto descarta de plano nuevas regularizaciones globales de trabajadores inmigrantes, mantiene "expedita" la ví de otorgar a los extranjeros la exención de visado, documento imprescindible para conseguir un permiso de trabajo.

PERMANENTES Y TEMPOREROS

El documento "Contingente para 1993" hace una propuesta inicial de 20.600 empleos, de los que 10.500 serán para trabajos temporales y 10.100 para trabajos permanentes.

El sector agrícola ocupará a unos 10.000 inmigrantes extranjeros, de los que 7.000 trabajarán como temporeros. Por el contrario, el el sector servicios, con 9.500 ofertas, acapara el mayor nmero de empleos permanentes, fundamentalmente para el servicio doméstico con 6.000 plazas.

La Construcción empleará a un total de 1.100 inmigrantes extranjeros, todos con contratos de trabajo permanente, mientras no hay ni una sóla oferta en el sector industrial.

La distribución por comunidades autónomas es la siguiente: Madrid, con 2.900 ofertas, de las que 2.000 serán para empleadas del hogar; Cataluña, con 4.800, donde el mayor contingente lo atraerá el campo aunque también un número considerale se dirigirá al sector doméstico; Murcia, con 2.500, para trabajar exclusivamente como peones agrícolas; Andalucía, con 2.200, de los que 2.000 también serán para el sector agrícola y la Comunidad Valenciana, con 1.200.

Los empleos en el sector servicios se ubican en las islas Baleares, donde podrán ocuparse 1.000 plazas, y en Canarias, con 800. En el resto del país figuran en total 5.200, a repartir entre el sector agrícola y el servicio doméstico.

Según el citado documento, se ha detectado qu "el empleo irregular de extranjeros se concentra en las ocupaciones de difícil atención por el mercado de trabajo nacional, estén o no registradas en el sistema institucional de empleo o fuera de él". Es el caso del sector agrícola o el servicio doméstico.

Así, según datos del Inem, en 1991 hubo 46.600 ofertas de trabajo insatisfechas o que no fueron cubiertas.

Sin embargo, el informe subraya que el contingente "no pretende ni debe cubrir la totalidad de ofertas insatisfechas (labor de los serviios de colocación), sino solamente aquellas ... que de ninguna forma o muy difícilmente llegaría a cubrise de forma regular y, por tanto, caerían de plano en la economía sumergida y servirían para atraer flujos inmigratorios irregulares".

El informe confía en que el establecimiento de mecanismos que canalicen estos empleos actuen reduciendo la oferta de empleo irregular, cubran las ofertas vacantes y sirvan para dar transparencia al sector.

Sin embargo, señala que el establecimiento del contingnte debe ir acompañado de procedimientos administrativos que canalicen las ofertas, de un control sobre el cumplimiento de las obligaciones laborales y sociales, y la necesidad de organizar las expediciones de trabajadores de forma que se les asegure la documentación, el traslado y el alojamiento.

Este documento será discutido con las organizaciones empresariales y sindicales antes de que la Comisión IInterministerial de Extranjería lo apruebe la semana próxima y lo eleve como propuesta al consejo deministros.

(SERVIMEDIA)
27 Ene 1993
L