GRIPE AVIAR

AGRICULTURA HA REALIZADO YA MÁS DE 27.000 ANÁLISIS A AVES DESDE ENERO DE 2005 EN BUSCA DE GRIPE AVIAR

MADRID
SERVIMEDIA

Más de 27.000 aves ha analizado ya el Laboratorio de Microbiología del Ministerio de Agricultura, que se encuentra en la localidad madrileña de Algete, durante 2005 y lo transcurrido de 2006, según informaron hoy a Servimedia fuentes de Agricultura.

De esa cantidad de análisis, 23.000 corresponden a 2005 y otros 4.004 ha sido efectuados desde que comenzó el presente año.

La ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Espinosa, que hoy presidió la Conferencia Sectorial de Agricultura con todas las comunidades autónomas, dijo en rueda de prensa que se han tomado todas las medidas para estar preparados si finalmente se registra algún caso de aves con gripe aviar en España.

Las medidas adoptadas el pasado mes de noviembre, consistentes en un refuerzo de las medidas sanitarias de vigilancia y el cierre de las explotaciones próximas a 25 grandes humedales, como Doñana en Huelva o la Albufera de Valencia, siguen siendo válidas, según ratificó hoy la Conferencia Sectorial.

"Las comunidades autónomas dicen que lo que tenemos es adecuado", afirmó Espinosa, quien comparó la diferente actuación en esta materia de Nigeria e Italia, ya que mientras en el país africano la situación está fuera de control en Italia las autoridades han reaccionado inmediatamente, prohibiendo el transporte de animales y adoptando medidas cautelares siguiendo las directrices de la Unión Europea.

En España, donde la ministra reconoció que "es imposible" evitar que la enfermedad aviar pueda llegar a España con las aves migratorias (especialmente las procedentes del continente africano), el Consejo de Ministros del próximo viernes 17 tratará la situación de la gripe aviar y podría decidir medidas complementarias de seguridad sanitaria.

ALGETE

En cuanto a las pruebas analíticas realizadas por el Laboratorio de Algete, corresponden a dos clases de aves. Por un lado, se toman muestreos entre las aves de las explotaciones de carne y huevos, especialmente los casos sospechosos.

Y por otro lado, se analizan aquellos cadáveres de aves salvajes que aparecen en lagunas, marismas y demás humedales, y que son recogidas por los guardas o los servicios veterinarios de las comunidades autónomas.

Entre ambos tipos de procedencia, granjas o naturaleza, el Ministerio de Agricultura ha analizado, desde comienzos de 2005 y hasta la fecha, más de 27.000 aves en colaboración con las comunidades autónomas.

Gobierno y administraciones autonómicas consideran válidas las medidas contempladas en el Plan Nacional de Influenza Aviar. Asimismo, las comunidades autónomas solicitaron que continúe "el mismo procedimiento de información transparente y coordinación entre todas las administraciones", según informó Agricultura.

El ministerio informó en la Conferencia Sectorial de las medidas adoptadas por la Comisión Europea ante los casos de influenza aviar aparecidos en Italia, Grecia y Bulgaria, y de la situación en Nigeria y Eslovenia.

Tanto Agricultura como las comunidades autónomas reiteran que la cuestión de la gripe aviar debe situarse en el ámbito veterinario, únicamente como un problema de sanidad animal.

(SERVIMEDIA)
13 Feb 2006
A