AGIRRE (PNV) VISITABA EL BAR "FAISÁN" PARA INFORMARSE SOBRE ETA, NO PARA INTERMEDIAR EN EL "IMPUESTO REVOLUCIONARIO"
- Según el hijo del dueño del bar de Irún (Guipúzcoa) en el que supuestamente se cobraba el dinero exigido por ETA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El hijo del dueño del bar "Faisán" de Irún (Guipúzcoa), en el que supuestamente se cobraba el "impuesto revolucionario" de ETA, dijo hoy ante el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón que el ex responsable de relaciones internacionales del PNV, Gorka Agirre, visitaba el establecimiento de su padre para recabar información sobre ETA y no para intermediar en la extorsión de la banda terrorista.
La declaración de Joseba Elosua Yáñez, cuyo padre está acusado de ser el cabecilla del aparato de extorsión de ETA, fue solicitada por la defensa de Agirre en su intento de que el juez Garzón revoque la imputación por un delito de colaboración con ETA que pesa sobre el antiguo dirigente del PNV.
Durante su declaración ante el juez, que duró cerca de 30 minutos, Elosua explicó que el ex dirigente nacionalista visitó en marzo de 2006 el establecimiento de Irún para que su padre le entregara el último número del "Zutabe" (publicación interna de ETA), una acción que se enmarcaría dentro de la labor de información sobre la banda terrorista que desarrollaba Agirre en el PNV.
Según explicó el abogado de Agirre, Ibon Gainza, en aquella epóca, pocos días después de que ETA declarara el alto el fuego, el ex responsable peneuvista tenía mucho interés en conocer cuál era el sentir dentro de la banda terrorista ante este nuevo panorama, por lo que decidió acudir a Elosua padre para que le entregará el "Zutabe" número 110, el primero que la banda terrorista publicó tras la declaración de la tregua.
Elosua explicó que, para abandonar el establecimiento sin levantar sospechas, Agirre escondió el "Zutabe" dentro de otro periódico, una circuntancia que, según el abogado Gainza, se corresponde con la imagen en la que ex dirigente nacionalista aparecía en el exterior del bar "Faisán" con un bulto debajo del brazo y que sirvió a la policía para acusarle de repartir las cartas de extorsión de ETA entre los empresarios.
Las sospechas de la policía tras tomar esta fotografía de Agirre se vieron acrecentadas por el hecho de que poco después varios empresarios recibieron cartas de extorsión de ETA con matasellos de los días 6, 7 y 8 de abril de 2006.
CÚPULA DEL PNV
La versión ofrecida hoy por el hijo del dueño del bar "Faisán" coincide con las afirmaciones realizadas por el presidente del PNV, Iñigo Urkullu, el dirigente de esta formación en Guipúzcoa Joseba Egibar y el ex mandatario nacionalista Xabier Arzalluz, quienes, en su declaración de ayer ante Garzón, explicaron que Agirre era el "liberado" de este partido para recabar información sobre la banda terrorista.
Durante su comparecencia ante Garzón, Urkullu, Egibar y Arzalluz defendieron en todo momento la inocencia de Agirre y calificaron de "aberración" su imputación en la causa.
Además de Elosua, declaró ante el magistrado un empresario vasco víctima de la extorsión de ETA, una comparecencia que también fue solicitada por la defensa del ex responsable de relaciones internacionales del PNV.
Este empresario explicó al juez que cuando recibía cartas de extorsión acudía a Agirre para que fuera éste quien determinara si era realmente una misiva de ETA.
La declaración de todas estas personas fue solicitada por la defensa de Agirre -que compareció ante Garzón el pasado viernes- con el objetivo de solicitar al juez la revocación de la imputación del ex dirigente del PNV.
Durante su declaración ante Garzón, Agirre negó haber tenido algún tipo de relación con ETA, aseguró no haber actuado nunca como intermediario en el pago del dinero exigido por la banda terrorista a los empresarios del País Vasco y solicitó al juez la retirada de la imputación que pesa sobre él.
Es más, Agirre explicó que siempre que acudía a él un empresario extorsionado por ETA le recomendaba no sólo no pagar el dinero demandado, sino que ni siquiera acudiese a la cita con los etarras, y le aconsejaba ponerse en contacto con el departamento del Interior del Gobierno Vasco para denunciar el chantaje.
(SERVIMEDIA)
20 Mayo 2008
CAA