Agentes sociales

Los agentes sociales chocan en la subida de salarios para hacer frente a la crisis económica

-Piden "unidad" y Garamendi afirma que es "fundamental" un partido de la oposición “estable, fuerte y con sentido de estado"

MADRID
SERVIMEDIA

El secretario general de CCOO, Unai Sordo, aseguró este lunes que “la manera de salir de esta dificilísima encrucijada es pactar incrementos salariales de partida” y mantener “los conceptos de revisión salarial” para evitar efectos de inflación de segunda ronda, mientras que el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, advirtió de que “tampoco es una solución” el hecho de “indexar los salarios a la inflación”.

Así lo indicaron en la jornada Wake Up Spain organizada por El Español en la que participaron junto al secretario general de UGT, Pepe Álvarez, quien indicó que un pacto de rentas “tiene muy poca viabilidad en España” e incidió en las cláusulas de garantía salarial como mecanismos para que “los salarios no sean un elemento más inflacionista”, con los que se pueda dejar el reajuste “para final de año”.

Por su parte, Sordo apuntó que, en su opinión, son necesarios acuerdos en torno a tres cuestiones: salarial, energético y fiscal. En materia salarial, el líder sindical indicó que la inflación provocada a causa de la subida de salarios es “descartable” ya que “no hay ninguna relación actual” entre ambos elementos, aunque admitió que “no es realista plantear subidas salariales del 10%”.

Asimismo, el líder de CCOO afirmó que no se puede optar por “políticas de devaluación salarial” que, a su juicio, se puede contener en la medida que algunas de las medidas anunciadas por el Gobierno como el tope del precio del gas “acabe impregnando al conjunto de la economía.

En respuesta, Garamendi señaló que estos elementos de la negociación están planteados en la Mesa del Diálogo Social y allí se hablará “con discreción” de “todo lo que haya que hablar”. El líder de la patronal apuntó que se trata de un “momento muy delicado para todos” subrayando que las empresas “también están asfixiadas”, asumiendo los costes pero sin trasladar los efectos de la inflación a los clientes.

PETICIÓN DE UNIDAD

Sobre la necesidad de unidad en momentos de dificultad económica, el presidente de la patronal indicó que los agentes sociales llevan “dos años demostrando muchas cosas”, ya que “desde las muchísimas diferencias” han llegado a “muchos acuerdos”. Sobre el desembarco de Alberto Núñez Feijóo a la presidencia del PP, Garamendi apuntó que es “fundamental” un partido de la oposición “estable, fuerte, con sentido de estado y que haga la oposición que tiene hacer”.

Acerca de la unidad, Sordo reafirmó la importancia de “mínimos comunes denominadores” y apuntó que la paz social “no está garantizada” dado que la situación de “enorme inestabilidad” puede canalizarse “de muy diversas maneras. En ese sentido, apuntó sobre el paro patronal de los transportes que “muchos operadores pequeños de esos sectores no tienen la posibilidad de repercutir en precios el incremento de los costes fijos porque se han generado sectores con una enorme asimetría de poder”.

Por su parte, Álvarez afirmó que es “fundamental” que España sea capaz de abordar “de manera común” los grandes temas de estado, algo que, en su opinión, no se ha producido desde el punto de visto político estos tres últimos años.

(SERVIMEDIA)
04 Abr 2022
JMS/gja