ETA. El Congreso inicia la tramitación de la Ley de Protección Integral a las Víctimas del Terrorismo
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Pleno del Congreso de los Diputados decidió este martes, por unanimidad, iniciar la tramitación de la proposición de ley de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo, que recoge un aumento de las ayudas y prestaciones para este colectivo y reconoce que son víctimas de la “violación de derechos humanos”.
Se trata de una proposición de ley de reconocimiento y protección integral a las víctimas del terrorismo presentada conjuntamente por PSOE, PP, CiU, PNV, ERC-IU-ICV, y Grupo Mixto. El texto pasará ahora a comisión, donde será debatida y perfilada para ser remitida luego al Senado, donde continuará la tramitación.
Durante el debate parlamentario, los grupos parlamentarios destacaron el avance que supone la proposición de ley cuya toma en consideración se debatió en el Pleno.
De este modo, José María Benegas (PSOE), destacó el “trabajo compartido” de todos los grupos parlamentarios en torno a este texto, así como el papel social desarrollado por las diversas asociaciones de víctimas, que han puesto de manifiesto “las carencias y los olvidos” de la ley vigente y que han venido sufriendo a lo largo de los años. “Tienen derecho a la verdad y a la memoria, a la justicia, a la reparación”, agregó.
A su juicio, con este texto se hace justicia, “posiblemente con retraso, con quienes han sufrido en sus propias carnes el zarpazo del terrorismo”. Es un gran avance y va a constituir un referente para todos los países que tienen víctimas del terrorismo”, dijo Benegas.
Por su parte, el diputado del PP Alfonso Alonso destacó la unidad que ha permitido llevar este texto al parlamento. A su juicio, las víctimas del terrorismo son la “referencia ética de la democracia española”, pues “jamás han apelado a la venganza y al odio”.
“Su causa ha sido la de nuestra libertad”, dijo Alonso, quien pidió que las asociaciones de víctimas tengan voz en la tramitación del texto y que comparezcan en la comisión en la que se perfilará y mejorará el mismo.
TRABAJO INCANSABLE
Por su parte, la diputada de CiU Mercè Pigem reconoció el “trabajo incansable” de las asociaciones de víctimas del terrorismo, sin el cual la iniciativa citada no estaría viendo la luz. A su juicio, “la dignidad de la sociedad se mide también con la dignidad con la que se ampara a las víctimas”.
Por su parte, Emilio Olabarría (PNV) manifestó que el texto convierte en realidad una utopía a través de un “consenso inédito” y transforma los “silencios acongojantes” que han sufrido las víctimas del terrorismo en “voces liberalizadoras”.
El portavoz de IU en el Congreso de los Diputados, Gaspar Llamazares (IU), destacó que el texto “se fundamenta en la unidad de las fuerzas políticas eludiendo cualquier tentación partidista” y pone en valor “la memoria, la justicia y la reparación de las víctimas, donde queda mucha tarea por hacer”.
Por su parte, Carlos Salvador (UPN) señaló que el Congreso y la sociedad están obligados a demostrar “permanentemente” su solidaridad con todas las víctimas del terrorismo.
EL TEXTO
En el texto propuesto y cuya tramitación parlamentaria se inicia ahora, la sociedad española “rinde homenaje a las víctimas del terrorismo y expresa su compromiso permanente con todas las personas que lo han sufrido o que lo pudieran sufrir en el futuro, en cualquiera de sus formas”.
Asimismo, señala que la sociedad española y sus instituciones representativas “no van a olvidar nunca a los que perdieron la vida, sufrieron heridas físicas o psicológicas o vieron sacrificada su libertad como consecuencia del fanatismo terrorista”.
Para los proponentes, “la significación política de las víctimas exige su reconocimiento social y constituye una herramienta esencial para la deslegitimación ética, social y política del terrorismo”.
“Las víctimas del terrorismo constituyen asimismo una referencia ética para nuestro sistema democrático. Simbolizan la defensa de la libertad y del Estado de derecho frente a la amenaza terrorista”, añade el texto, que señala que “los poderes públicos velarán para que las víctimas sean tratadas con respeto a sus derechos y para asegurar la tutela efectiva de su dignidad”.
Por eso, dice el texto, “los poderes públicos garantizarán en este sentido y en el ámbito de sus competencias que no se produzcan situaciones injustas o de desamparo hacia las víctimas”.
“Cuando el terrorismo golpea a las sociedades democráticas, causa víctimas para destruir al Estado y a sus instituciones, afectando a la convivencia en paz y en libertad”, agrega el texto, que afirma que “las víctimas del terrorismo son, en efecto, víctimas de violaciones de derechos humanos”.
MÁS AYUDAS
Mediante este texto se producirá, cuando se apruebe, la presente ley, un aumento, también cualitativo, de las ayudas, prestaciones y honores a que tienen derecho aquéllas.
La prohibición de que en los lugares públicos se haga ostentación mediante símbolos, monumentos, escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas o de exaltación o enaltecimiento individual o colectivo del terrorismo o de los terroristas se complementa con otras medidas de respeto que se incorporan en el texto en relación con el tratamiento que los medios de comunicación hagan de las imágenes de personas y familias.
Además de fomentar el movimiento asociativo, el texto recoge la incorporación, dentro del Plan de Empleo del Reino de España, de un “plan propio para quienes siendo víctimas de terrorismo se encuentren inscritos como demandantes de empleo y la adopción de medidas sobre el acceso de las víctimas al empleo público”.
(SERVIMEDIA)
07 Sep 2010
VBR/lmb