Industria quiere una regulación que dé “señales claras” a las renovables, para garantizar la competitividad del sistema eléctrico
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El director general de Política Energética y Minas, Antonio Hernández, destacó este martes la importancia de lograr un equilibrio adecuado entre la seguridad de suministro y la sostenibilidad, por un lado, y la competitividad de la economía, por otro. En este sentido, y al hilo de la revisión de las primas a las energías renovables que prepara actualmente el Gobierno, Hernández defendió la necesidad de que “nuestras señales de regulación” sean claras, para que “energía e industria vayan de la mano”.
Hernández participó este martes en la inauguración de la Convención Eólica 2010, encuentro que reúne a los principales agentes del sector eólico español.
Durante su intervención, aludió a la revisión que el Ministerio de Industria ha hecho en su previsión a 2020 para las energías solar (se reduce el objetivo de Zurbano en 2.200 megavatios –MW- ) y eólica marina (baja en 2.000 MW).
Una disminución que el director general de Energía atribuyó, en declaraciones a los medios, a un “cambio de la estimación de generación”, en el caso de la solar (Industria ha comprobado que las instalaciones pueden operar más horas de las previstas) y a las previsiones del sector, en el de la eólica marina.
Hernández dejó claro que el nuevo marco por el que se regirán las renovables estará listo, previsiblemente, antes de que acabe este mes de junio. Aunque todavía “está todo abierto”, este Departamento intentará que sea “lo más eficaz posible”, partiendo de la citada necesidad de competitividad.
“Queremos planificar la energía de aquí a 2020, y que nuestras señales de regulación y nuestro mercado sean claros. No puede ser que tengamos un objetivo” para 2010 que se cumpla antes de tiempo (en 2009), de tal modo que “las empresas tengan que acudir a los mercados internacionales”, dijo.
“Esperamos que el mecanismo de asignación que estamos trabajando con el sector nos permita ese objetivo”, añadió, al igual que confió en que la nueva regulación dé confianza a los inversores y permita una rentabilidad razonable a las empresas del sector.
En su discurso inaugural, el portavoz de Ministerio de Industria sostuvo que “el Gobierno va a mantener el apoyo por las renovables”. Un apoyo que “viene del pasado, está en el presente y continuará en el futuro, con el horizonte 2020 y 2050”.
Sostuvo, en este sentido, que las renovables son básicas para el sistema eléctrico, por las numerosas ventajas que aporta en términos de independencia energética, reducción de emisiones de gases, apoyo a la seguridad de suministro e internacionalización, “en un momento clave, en el que el sector exterior es el que tira de la economía”.
“El apoyo público no va a faltar”, insistió Hernández, recordando que en un año de caída de la demanda como fue 2009 “se redujo el hueco térmico, pero se mantuvo la apuesta por las renovables”; de hecho, “en breve vamos a confirmar que será ampliada la cifra de 20.150 megavatios” marcada para este año.
Para 2020, España va a duplicar su potencia renovable, tal y constará en el Plan de Energías Renovables (PER) para 2011-20 que será enviado a Bruselas antes de que empiece julio.
Con todo, el director general de Energía también dejó claro que, debido a la intermitencia de estas fuentes limpias, es necesario contar con un mix energético equilibrado, en el que haya energía térmica que respalde a la renovable.
Hernández también mencionó, entre los objetivos energéticos del Gobierno, la importancia de las interconexiones y la apuesta por el vehículo eléctrico.
También aludió al “constante diálogo” del Ejecutivo con las asociaciones y empresas del sector de las renovables, así como las comunidades autónomas, más aún ahora que se está definiendo cuál será el nuevo marco legal al que estarán sujetas.
Hernández expresó, además, la intención del Gobierno de apoyar la I+D+i en el sector de las renovables y de apostar por el autoconsumo (con la colaboración de las empresas de servicios energéticos).
CARACTERÍSTICAS PROPIAS
Por su parte, el presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE), José Donoso, defendió la “personalidad de nuestro sector. No se nos puede meter en una bolsa. Somos renovables, pero las características de nuestro sector son muy diferentes, con una curva de aprendizaje ya realizada, capacidad de desarrollo industrial propia, un periodo de maduración de proyectos de ocho años, y una generación de 40.000 empleos en España. Pedimos que, cuando se regula sobre el sector, se haga pensando en sus características, no en las de otros”.
Denunció, asimismo, que “hemos vivido un acoso a nuestro sector sin parangón. En los últimos meses se nos ha acusado de ser responsables del déficit (cuando sólo lo somos del 5% del mismo) y de afectar a la competitividad de la economía española (cuando somos un gasto sostenible, de 1,3 euros al mes para los consumidores, con una repercusión de ahorro para la industria)".
“Hay que tener en cuenta lo que va a pasar en 20 años, no la coyuntura actual”, añadió Donoso, recordando que la Agencia Internacional de la Energía prevé un escenario de precios crecientes del barril de petróleo en las próximas décadas, con la consiguiente presión inflacionista para la economía española.
“El sector ha cumplido sus deberes: no ha habido burbuja eólica”, añadió. Por eso, “para el futuro queremos que no se rompa la confianza entre regulado y regulador; el inversor ha de confiar para que haya inversión”.
En concreto, la AEE pide que no se cambien “las reglas de juego con el partido empezado”, ya que “ningún regulador puede pretenderlo”; que se garantice una rentabilidad razonable; que se eliminen restricciones a la I+D; y que se resuelvan los casos de parques terminados que no se pueden conectar a la red.
“Si durante cinco años hemos tenido una legislación que ha funcionado, no se debe tirar a la basura. Las modificaciones han de hacerse sobre esa base: marcar periodos plurianuales largos; y quitar el pre-registro, volviendo a las actas de puesta en marcha”, indicó.
(SERVIMEDIA)
15 Jun 2010
CCB/caa