El Colegio de Médicos de Madrid recomienda el buen uso de las redes sociales para evitar consecuencias jurídicas

MADRID
SERVIMEDIA

El Colegio de Médicos de Madrid ha recomendado en una jornada formativa hacer un buen uso de las redes sociales para evitar consecuencias jurídicas, ya que se debe cuidar la información que se difunde para salvaguardar el secreto médico porque una imagen o un dato pueden desvelar la identidad de un paciente.

El presidente del Colegio de Médicos de Madrid, el doctor Miguel Ángel Sánchez Chillón, afirmó este lunes en un comunicado que “los médicos no podemos mantenernos al margen del uso de las redes sociales porque ofrecen muchas posibilidades para relacionarnos con otros profesionales e intercambiar información, pero debemos ser conscientes de los riesgos y daños que conlleva su utilización”.

Por ello, esta institución organizó una jornada formativa sobre las ‘Consecuencias jurídicas derivadas del uso de las redes sociales’ impartida por las abogadas María Suárez Pliego, experta en privacidad y vulneración del derecho al honor, y Helena Suárez Jaqueti, experta en propiedad intelectual y redes sociales, en la que se pusieron de manifiesto los riesgos de usar estos medios en el ámbito de la medicina.

Suárez Jaqueti explicó que “los contenidos que se difunden en redes sociales tienen una gran viralidad y todo lo que se diga puede afectar a derechos de terceros. Se pueden producir ataques al prestigio profesional porque hay personas que no tienen medida a la hora de hacer afirmaciones”.

Sobre este asunto, Suárez Pliego indicó que “cuando se realizan determinados comentarios éstos pueden atentar contra el derecho al honor. Al compartir determinada información se puede incurrir en una vulneración del derecho a la intimidad y a la protección de datos de carácter personal; también se corre el riesgo de vulnerar la política de datos de carácter personal o de cometer un delito de injurias, calumnias o atentado a la autoridad pública”.

En la relación médico-paciente, estas dos expertas señalaron que se deben cumplir las mismas premisas que a nivel convencional: respeto, confidencialidad y discreción, e hicieron especial hincapié en esmerar el cuidado al usar datos o imágenes que puedan permitir la identificación de la persona a la que se está tratando.

Respecto a la comunicación entre ambos, Suárez Jaqueti señaló que “al haberse extendido, en muchos casos, más allá de la consulta el uso de correo electrónico, SMS o WhatsApp, se debe tener el consentimiento expreso y por escrito del paciente”.

En cuanto a la relación entre profesionales, estas expertas recomendaron evitar las polémicas personales e “intentar resolver las controversias a través de los canales que el Colegio de Médicos pone a disposición de los colegiados”.

Además, explicaron que “las discrepancias de opiniones entre profesionales deben manifestarse evitando siempre el daño, las descalificaciones personales, las injurias o las alusiones a aspectos privados”. Asimismo, advirtieron de que “los médicos deben abstenerse de criticar de manera despectiva actuaciones de sus compañeros, porque hacerlo en redes sociales es un agravante”.

(SERVIMEDIA)
17 Jul 2017
ABG/caa