Rajoy evita hacer autocrítica alegando que “alguien tiene que hablar bien” de España y la UE

MADRID
SERVIMEDIA

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, defendió este miércoles que “no parece lo más razonable” que sea él quien haga “autocrítica”, porque es necesario que “alguien” hable “bien” de España y del proyecto europeo, ante las demandas y críticas recibidas por parte de la oposición por su intervención para informar del último Consejo Europeo.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, defendió este miércoles que “no parece lo más razonable” que sea él quien haga “autocrítica”, porque es necesario que “alguien” hable “bien” de España y del proyecto europeo, ante las demandas y críticas recibidas por parte de la oposición por su intervención para informar del último Consejo Europeo.

Así lo expresó al responder a todos los portavoces parlamentarios en la tribuna del Congreso de los Diputados, momento que aprovechó para reiterar su apuesta por una mayor “integración” europea y para avisar de que “no hay nada peor que un país descohesionado”.

Al replicar al portavoz del PSOE, Antonio Hernando, reafirmó su idea de que Europa “es una historia de éxito” y reprochó al socialista su falta de “optimismo”. Sin embargo, reconoció que “todavía quedan muchas secuelas” derivadas de los “desequilibrios” de la crisis.

Expresó ante Hernando su convencimiento de que el PP y el PSOE pueden “entenderse” sobre lo que necesita Europa en el futuro, “como han hecho a lo largo de muchos años al ser partidos que han colaborado en el proceso europeo”.

Dicho esto, consideró que hablar de una Europa a dos velocidades “no es negativo”. “De hecho, esto se está produciendo hoy: hay países que están en el euro y otros que no lo están”, dijo, antes de señalar que “no hay ninguna razon para que aquellos que queramos podamos hacerlo, sin excluir a nadie”.

Rajoy defendió que España es un país de acogida “como muy pocos” en la UE y remarcó que más del 10% de los trabadores de este país son extranjeros. Sobre la reubicación y el reasentamiento, reconoció que “las cosas podrían haber funcionado mejor” y seguidamente expuso que España está “en el grado 6 de cumplimiento” mientras otros han reubicado a “cero personas”.

Rajoy dio por superada “la mayor crisis “que ha tenido la UE “en mucho tiempo”. “Es un dato muy positivo”, enfatizó, para a renglón seguido ensalzar las reformas de su Gobierno y confirmar que el déficit en España en 2016 ha sido del 4,6% y asegurar que este año cumpliremos con el objetivo previsto.

En su respuesta al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, aseguró que el discurso que pronunció al inicio de la sesión plenaria fue redactado por él mismo. “¡Debería haberlo notado, porque es francamente bueno!”, exclamó el presidente del Gobierno.

Después de que Iglesias negase que Europa sea una “crónica de éxitos” y le exigiese menos triunfalismo, Rajoy hizo hincapié en que cree “firmemente” que Europa es una potencia exitosa porque “todo el mundo quiere venir a Europa y no vienen porque las cosas estén mal”.

“No parece lo más razonable que sea yo, visto el tono de las intervenciones, el que haga autocrítica, porque alguien tiene que hablar bien de esto”, espetó entonces el jefe del Ejecutivo, pidiendo a la oposición que reconozca que “algo bueno habrá tenido el euro y las económicas que se están haciendo”.

Sobre el ‘Brexit’, reconoció que sería una “irresponsabilidad” del Gobierno no ver las consecuencias y posibles escenarios derivados de la salida del Reino Unido de la UE. No obstante, declaró que es “imposible” a fecha de hoy decir cuáles son los efectos que se van a producir, porque “no sabemos al final cuál va a ser la relación”.

Seguidamente, el jefe del Ejecutivo afeó al Josep Vendrell, de En Comù Podem, que no le gusten las reformas estructurales emprendidas por su Ejecutivo. “Estoy convencido de que si no hubiera planteado reformas estructurales en la pasada legislatura, yo no estaría aquí y este país estaría mucho peor que hace cinco años”, sentenció.

En su intervención, Rajoy mostró buena sintonía con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, su socio preferencial. “Ha hecho una defensa de la UE que comparto plenamente”, señaló, al tiempo que se mostró dispuesto a habalr de la unión política en paralelo a la unión fiscal y también consideró que se puede “discutir” sobre la posibilidad de elegir al presidente europeo por votación popular.

El presidente también se comprometió a hacer un “gran esfuerzo” en los próximos Presupuestos Generales para “seguir adelante” con el Corredor Mediterráneo, después de que el portavoz del PDECat, Francesc Homs, lamentase que el Estado no tuviera las obras del Corredor Mediterráneo adelantadas.

Por último, Rajoy cuestionó la intervención del representante de EH Bildu, Oskar Matute, quien dijo previamente que Europa es un club privado de banqueros y magnates. “Nos acusa de poco europeos”, se quejó Rajoy, que seguidamente dijo que “conviene en la vida evolucionar de vez en cuando”.

(SERVIMEDIA)
15 Mar 2017
MFN/gja