Expertos recomiendan que los padres enseñen a sus hijos a analizar de manera crítica las redes sociales
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La profesora de Interculturalidad y Recursos Tecnológicos de la Universidad de Alcalá de Henares Guillermina Gavaldón destacó hoy la importancia de que “los padres se interesen por conocer qué tipo de redes sociales utilizan sus hijos, no les dejen solos frente al ordenador y participen haciendo actividades conjuntas que guíen a los menores a analizar de manera crítica los contenidos”.
Gavaldón hizo hincapié en que no pone límites a la edad en el uso de dispositivos electrónicos con acceso a Internet, ya que “el uso de estos aparatos es positivo siempre y cuando se haya enseñado a los usuarios a ser consumidores críticos y a hacer un uso responsable de los mismos”.
A su juicio, “esto implica la necesidad de que la escuela y la familia trabajen de manera conjunta y desde edades tempranas se promueva una educación crítica hacia los medios sociales y de comunicación”.
La profesora señaló que el objetivo es “que los niños adquieran un espíritu crítico que les ayude a comprender los peligros, las amenazas y las consecuencias de sus acciones cuando intervienen en redes sociales y aprendan a discriminar si una información es verídica o no”, y aseguró que “eso no es posible si los padres no les acompañan en el proceso y no hacen el esfuerzo por conocer estas herramientas”.
Por otra parte, argumentó que “no se puede dejar la piedra solo en el tejado de las familias”, por lo que instó a las redes sociales para adultos a “crear mecanismos más estrictos para verificar la identidad de la persona que se está dando de alta, y asegurarse así de que no se trata de un menor de 14 años”.
Por último, Gavaldón consideró que “un buen uso por parte del niño, siempre acompañado y guiado por un adulto, potencia el razonamiento abstracto, la memoria visual o la coordinación viso-motriz”.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2017
CJC/caa