Investigadores españoles confirman que la almeja japónica es de origen norteamericano
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han confirmado que la almeja japónica, presente en Europa, es de origen norteamericano, lo que ayudará a mejorar la gestión de los bancos naturales y la cría industrial de esta especie.
Hasta ahora se afirmaba que esta almeja, el bivalvo de mayor importancia mundial en acuicultura detrás de la ostra, llegó a Europa en los años 70 a partir de ejemplares procedentes de un criadero en Canadá. Por otro lado, se cree que las poblaciones de Norteamérica fueron introducidas de forma accidental durante la importación de ostras de Japón en los años 30.
Para comprobar esta secuencia histórica, y excluir introducciones adicionales posteriores de otras áreas geográficas, los científicos del CSIC han estudiado el ADN de poblaciones de China, Japón, Estados Unidos y Europa. Entre las poblaciones estudiadas se encuentran algunas procedentes de las zonas de producción de almejas más destacadas de España, como la Ría de Arousa, la Ría de Vigo o el Delta del Ebro.
El investigador del CSIC Carlos Saavedra, que trabaja en el Instituto de Acuicultura Torre de la Sal, en Castellón, afirmó en una nota informativa que “nuestros resultados confirman que las almejas europeas tendrían sus parientes más próximos en Norteamérica. Por otro lado, sus parientes más remotos estarían en Japón, no en Asia continental, ya que no hay rastro genético de países como China. Esto es importante porque las almejas de Asia continental son genéticamente muy diferentes de las de Japón y pueden tener características de cultivo distintas que estaríamos ignorando”.
Estos resultados, publicados en la revista ‘Scientific Reports’, son un primer paso para mejorar la gestión de los bancos naturales y la cría industrial, ya que es de gran interés saber si las poblaciones que viven actualmente en las costas europeas proceden todas de la introducción original o si ha habido introducciones adicionales, según los investigadores.
(SERVIMEDIA)
16 Ene 2017
ABG/caa